Deprecated: Required parameter $attr follows optional parameter $output in /mnt/web023/c1/73/52000773/htdocs/siarb2/siarb2.sonriebolivia.com/wp-content/themes/voice/core/extensions.php on line 164 Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /mnt/web023/c1/73/52000773/htdocs/siarb2/siarb2.sonriebolivia.com/wp-content/themes/voice/core/extensions.php:164) in /mnt/web023/c1/73/52000773/htdocs/siarb2/siarb2.sonriebolivia.com/wp-includes/feed-rss2.php on line 8 Siarb https://siarb-bolivia.org La Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia Thu, 13 Jun 2019 00:11:27 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.3.4 V Seminario-Taller: Introducción al estudio del arte rupestre, en el mismo centro cultural, auspiciado por la SIARB, el Espacio Simón I. Patiño y el IIAA-UMSA. https://siarb-bolivia.org/v-seminario-taller-introduccion-al-estudio-del-arte-rupestre-en-el-mismo-centro-cultural-auspiciado-por-la-siarb-el-espacio-simon-i-patino-y-el-iiaa-umsa/ https://siarb-bolivia.org/v-seminario-taller-introduccion-al-estudio-del-arte-rupestre-en-el-mismo-centro-cultural-auspiciado-por-la-siarb-el-espacio-simon-i-patino-y-el-iiaa-umsa/#respond Thu, 13 Jun 2019 00:10:19 +0000 http://siarb-bolivia.org/?p=1284 ]]> https://siarb-bolivia.org/v-seminario-taller-introduccion-al-estudio-del-arte-rupestre-en-el-mismo-centro-cultural-auspiciado-por-la-siarb-el-espacio-simon-i-patino-y-el-iiaa-umsa/feed/ 0 COPACABANA, DEPTO. DE LA PAZ https://siarb-bolivia.org/copacabana-depto-de-la-paz/ https://siarb-bolivia.org/copacabana-depto-de-la-paz/#respond Sun, 02 Jun 2019 22:48:12 +0000 http://siarb-bolivia.org/?p=894 La arqueología de Copacabana

En la península de Copacabana encontramos innumerables restos arqueológicos de las culturas Chiripa, Tiwanaku, Reinos Aymara e Inka. Según el cronista Ramos Gavilán en Copacabana residía un gobernador incaico y los peregrinos a los templos de las islas del sol y de la luna pasaban por el lugar. En los alrededores existen varios sitios arqueológicos como el «Baño del Inka», la «Horca del Inka» – en realidad un observatorio astronómico – y un camino prehispánico empedrado. El Museo Arqueológico «Maks Portugal Zamora» en la ex – hacienda de Kusijata reúne una colección y cuadros que explican la historia antigua de la región.

El parque arqueológico de Copacabana

Frente al cementerio se encuentran dos áreas cercadas de rocas esculpidas, denominadas también arquitectura rupestre: Intinkala, sitio principal, y Orkojawira. Estas rocas son conocidas por el nombre de «Silla del Inka» o «Tribunal del Inka». Ya en el siglo XIX el viajero norteamericano George Squier publicó un dibujo de la roca principal de Intinkala con una breve descripción: «en los arrabales del pueblo, cerca del cementerio, encontramos gran número de nichos, escalones y lo que aparentemente estaba destinado a servir de asientos cortados en las rocas, los cuales pueden haber tenido alguna relación con el antiguo culto.» En el siglo XX, estos monumentos fueron estudiados por los investigadores Leo Pucher, Hermann Trimborn, H. Müller-Beck, Maks Portugal Zamora, Oswaldo Rivera Sundt, Roberto Mantilla y Matthias Strecker.

En 1978 se creó el Parque Arqueológico cercando con malla olímpica los dos sitios mencionados. En estas obras participaron el arquitecto Roberto Mantilla y el arqueólogo Maks Portugal Zamora.

Intinkala

En este lugar existen 13 monumentos esculpidos diseminados en sentido norte-sur. Es muy probable que originalmente hubieron sido aún más, ya que algunas rocas fueron destruidas antes de la creación del parque arqueológico. Según la tradición oral vigente ente los lugareños, en el sitio se encontraban varias piezas líticas o ídolos cuya desaparición se debió a la destrucción indiscriminada que hicieron los españoles de estas piezas.

El monumento principal es llamado «Trono del Inka», tiene varias gradas o especie de asientos. En una roca grande y alargada un grabado un sistema de «ch’alla» que consiste en una depresión profunda en la parte superior conectada a un canal y que forma la cabeza y el cuerpo de una serpiente. Un líquido vertido en la cabeza fluye hacia abajo y llega al suelo, como ofrenda a la Pachamama o diosa de la tierra.

En 1967 los investigadores del Instituto Nacional de Arqueología efectuaron una excavación en el lugar encontrando en la base de la llamada Piedra Sillar cuatro peldaños con mampostería sin argamasa al estilo de los muros incaicos que forman una plataforma. Además se encontraron pedazos de cerámica de la cultura Inka.

Orkojawira

Este sitio fue descubierto recién en 1967. Se halla a 200 metros al sureste de Intinkala. Tiene tres bloques tallados. La pieza más grande presenta tres sillares o peldaños al estilo del «Trono del Inka». Se halló cerámica Inka decorada de carácter ceremonial en el sitio.

Significado e importancia de las rocas esculpidas

El nombre Intinkala significa piedra del sol.. Según la tradición aymara en este lugar «se sentaba el sol», por eso M. Portugal Zamora presumió que el sitio estaba consagrado para algunas ceremonias importantes dedicadas al culto del sol. El investigador alemán H. Trimborn supone que un astrónomo-sacerdote Inka se paraba en las gradas de la roca principal para observar la salida del sol por detrás de una cima de la montaña.

Respectos a los numerosos peldaños tallados, se habla generalmente de «asientos», aunque es poco probable que hubieran sido usados como tales, ya que las rocas exhiben gradas bajas que apuntan a diferentes direcciones. Todos los investigadores concuerdan en que se trata de un sitio religioso prehispánico.

Los demás monumentos incaicos que existían antes en Copacabana han desaparecido. Por eso, actualmente las rocas esculpidas de Intinkala y Orkojawira son los restos que más claramente demuestran la presencia inkaica en este lugar. De ahí su gran valor histórico.

Indicaciones para los visitantes del parque arqueológico

Las rocas esculpidas pertenecen a nuestro Patrimonio Arqueológico.

Lastimosamente, por muchos años se ha constatado una serie de atentados contra estos monumentos de parte de personas con espíritu vandálico que han realizado inscripciones groseras sobre los mismos, incluyendo grabados que constituyen daños irreparables. Es prohibido grabar, rayar o pintar las rocas. No se debe dejar basura en el lugar.

]]>
https://siarb-bolivia.org/copacabana-depto-de-la-paz/feed/ 0
CALACALA, DEPTO. DE ORURO https://siarb-bolivia.org/calacala-depto-de-oruro/ https://siarb-bolivia.org/calacala-depto-de-oruro/#respond Sun, 02 Jun 2019 22:43:29 +0000 http://siarb-bolivia.org/?p=889 Calacala, topónimo aymara que significa «región de muchas rocas», es el nombre de un valle cordillerano en el cantón Bullaín de la provincia Cercado, a 21 km. al suroeste de la ciudad de Oruro. La zona donde se encuentra el arte rupestre también es conocida como «Quellqata» («escrito») y se encuentra a una distancia de 2 km. del pueblo de Calacala y a aprox. 4.050 m.s.n.m. A primera vista, se ve una extensa y empinada formación rocosa en cuyo pie están situados una pequeña cueva y un alero.

El Instituto Nacional de Arqueología (INAR), bajo la dirección del Dr. Carlos Ponce S. cercó un área de 23 x 60 m para proteger el sitio principal de arte rupestre, cuya gran importancia fue reconocida por el Decreto Supremo Nº 09087 del 5 de febrero de 1970 declarando al sitio Monumento Nacional.


Grabados y pinturas rupestres de Calacala

El arte rupestre del sitio se encuentra distribuido en tres sectores: Una pequeña cueva y dos sectores de la pared rocosa formando una especie de refugio. La gran mayoría de las figuras está pintada en diferentes tonalidades de rojo oscuro, rojizo, blanco y negro. Sin embargo, también existe una cantidad de motivos grabados; además series de depresiones artificiales redondas («cúpulas»), que fueron talladas en la roca delante del arte rupestre, están alineadas en filas y forman parte importante del conjunto, desconociéndose su función – posiblemente, se trata de oquedades para recibir algún líquido de ofrendas.

Predomina claramente un tema: camélidos (muy probablemente llamas), mayormente representadas en grupos, a veces conectadas por una cuerda a sus pastores. También aparecen felinos que, según las creencias aymaras, fueron los «dueños» míticos de las rebaños de llamas. Domina el panel a la derecha una llama blanca grande (60 cm de alto), el animal favorito para sacrificios en la región andina.


Hacia una historia cultural de Calacala

Recientes investigaciones arqueológicas muestran una larga secuencia de ocupación en la cuenca de Calacala. Según estos datos, el primer establecimiento se habría dado ya en el Arcaico (aprox. 10.000 a.C.), siguiendo con una leve – pero significativa – ocupación durante el Formativo (1.500 a.C.). Sin embargo, es el desarrollo local el que presenta mayores evidencias de uso intensivo de la cuenca. Este continuó durante el Horizonte Tardío (aprox. 1400 d.C.) hasta la Epoca Colonial.

De esta manera, se comprueba la importancia de Calacala dentro del contexto regional prehispánico. Dicha importancia pudo estar relacionada con la estratégica ubicación de la cuenca, convirtiéndose en parte de un corredor que conectaba varios pisos ecológicos. Este aspecto promueve la necesidad de mayor investigación, la cual aportará al conocimiento prehispánico de los Andes meridionales.


El proyecto del parque arqueológico-ecológico de Calacala

En 1999, la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB), apoyada por la GTZ (Cooperación Alemana para el Desarrollo), la H. Alcaldía de Oruro, el Museo Nacional Antropológico «Eduardo López Rivas» y la comunidad de Calacala, inició este proyecto, que a largo plazo tiene los siguientes objetivos:
1. asegurar la preservación del arte rupestre de Calacala a través de una protección física adecuada (reparación del cercado), una administración efectiva y una concientización de los lugareños y visitantes sobre el valor de este patrimonio cultural y natural,
2. realizar un sistemático registro y documentación de los grabados y pinturas rupestres,
3. aprovechar este recurso cultural y natural de una forma racional para el turismo, con una infaestructura y señalización que faciliten las visitas al sitio y a la vez den amplias explicaciones sobre su significado,
4. llevar a cabo un diagnóstico de la flora y fauna de la región, 
5. ampliar la oferta cultural y turística con circuitos a los alrededores (eco-turismo), un museo y centro informativo sobre el rol de los camélidos en las culturas andinas,
6. apoyar al desarrollo sostenible de la región con la implementación de talleres y venta de artesanías, basadas en productos de camélidos e inspirados en la iconografía del arte rupestre del lugar.

En octubre del año 2002 la SIARB y la Alcaldía inauguraron la pasarela en el parque arqueológico. Esta obra fue financiada por las Embajadas de Alemania y Holanda y la Fundación Bradshaw. Facilita la visita de los turistas que tienen una mejor visión de los grabados y pinturas rupestres. Además, ayuda a preservar estos testimonios artísticos y arqueológicos, ya que ningún visitante trepará la roca, acción que dañó el sitio en el pasado. Actualmente, se está preparando la construcción de un centro de Atención al Turista.

Reglamento para las visitas del parque arqueológico

1. Cada turista se registra e ingresa con boleto.
2. La visita del sitio se realiza a través de la pasarela. Los turistas no pueden ingresar al resto del área protegida.
3. Está prohibido tocar la pared con arte rupestre, rayar, pintar o dañar las rocas de cualquier forma.
4. No dejen basura en el lugar. Usen el basurero.
5. Se establece un régimen de sanciones para los infractores.

Estas normas mínimas tienen el objetivo de que todos los visitantes puedan disfrutar el Parque arqueológico y ayudar a la preservación de este Patrimonio nacional. Colaboren con el personal del parque. Escriban sus comentarios y sugerencias en el libro de visitantes.


Otros atractivos turísticos en la región

El camino de Oruro a Calacala pasa por el pueblo de Sepulturas con su iglesia colonial (uno de los templos más destacados del Barroco-Andino de Perú y Bolivia). El nombre Sepulturas viene de las torres funerarios aymaras (chulpares), de las cuales actualmente solamente queda una, al lado del camino, y lastimosamente ya medio destruido.

Antes de ingresar al pueblo de Calacala se llega al cerro Chijchi Khollu, que se identifica popularmente como un saurio decapitado, en cuyo pie existe una abertura conocida como «la cueva del Fraile»; los lugareños cuentan que en ese lugar desapareció un sacerdote que se había enamorada en una joven. Se trata de una grieta en la roca con una mancha oscura, donde sale una vertiente de agua; cerca del Calvario del «Señor de las Lagunas», que es otro sitio sagrado relacionado con el agua, ya que se halla rodeado por una laguna grande. El 14 de septiembre se celebra en Calacala la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, festividad más conocida por su denominación popular de la fiesta de Tata Laguna

]]>
https://siarb-bolivia.org/calacala-depto-de-oruro/feed/ 0
SAMAIPATA, DEPTO. DE SANTA CRUZ https://siarb-bolivia.org/samaipata-depto-de-santa-cruz/ https://siarb-bolivia.org/samaipata-depto-de-santa-cruz/#respond Sun, 02 Jun 2019 21:44:43 +0000 http://siarb-bolivia.org/?p=878 Desde 1992 se lleva a cabo el Proyecto de Investigaciones Arqueológicas de Samaipata (P.I.A.S.) con un equipo internacional, dirigido por el Dr. Albert Meyers (Universidad de Bonn), cuyas excavaciones han puesto al descubierto más de 50 edificaciones en una zona de 30-40 hectáreas.

Los hallazgos han permitido reconocer el siguiente cuadro cronológico de los asentamientos en Samaipata: Fase pre-Inka, Inka I, Inka II (los dos períodos incaicos separados por una invasión de los chiriguanos), Colonia.

La tradición popular ha denominado a la zona como «El Fuerte», lo que se remonta al uso de los Inka y los españoles. Sin embargo, las investigaciones han demostrado que ya existían asentamientos preincaicos, las que continuaron hasta la Colonia. Se supone que los Inka erigieron allí un importante centro religioso y administrativo.

Este centro se caracteriza por una gran plaza bordeada de edificios importantes como la kallanka: Se ubica en el pequeño valle al sur de la roca, separado de ésta por un sistema de terrazas. La kallanka de Samaipata es un edificio de 68 m de largo y 16 m de ancho con 8 puertas. Las interpretaciones sobre su función giran desde un uso como cuartel militar hasta otros para fines rituales o de ceremonias públicas en general. En las dos plataformas elevadas al lado oeste de la gran plaza se encuentran una cantidad de edificios de proporciones medianas. En el montículo más al oeste así como en varios lugares al este de todo el complejo fueron excavadas varias construcciones interpretadas como las residencias del personal administrativo del centro incaico.

Muchos visitantes del lugar han especulado sobre la finalidad de la chinkana, un profundo hueco cavado en la roca más al sureste de la plaza. Una explicación razonable podría ser que se trataba de un pozo de agua para todo el complejo.

El cerro esculpido

Este monumento único en el mundo andino tiene una dimensión de aprox. 300 m, con 50 m de ancho, y está situada en dirección de este a oeste. Presenta una gran cantidad de elementos como depresiones artificiales, canales para libaciones (uso ritual) y de desagüe, esculturas zoomorfas, nichos trapezoides y terrazas. La ilustración (modelo tridimensional) da una impresión de estas obras escultóricas que cubren toda la cima de la roca y sus lados. 
Mencionamos aquí solamente algunos pocos elementos notables.

En la parte oeste se encuentran dos esculturas de felinos (pumas). Los primeros investigadores notaron aún más figuras en este lugar, incluyendo una serpiente enroscada y un ñandú.

Más al este, sobre el lado inclinado de la roca, corre un sistema de canales y rombos en dos filas, que comunica con recipientes profundos y con un muro de nichos que traversa la roca. Este sistema de grabados ha sido comparado con piezas incaicas, líticas o de madera, con un recipiente globular y canales en forma de rombos (pacha), supuestamente usadas en ritos incaicos.

En el punto más alto de la cima se halla un gran círculo cavado en la roca que Leo Pucher llamó «Coro de los Sacerdotes». El borde del círculo contiene 18 rebajas a modo de asientos. En el centro existen 9 asientos intercalados por 9 pequeñas hornacinas. No se conoce la finalidad de esta estructura especial.

]]>
https://siarb-bolivia.org/samaipata-depto-de-santa-cruz/feed/ 0