Deprecated: Required parameter $attr follows optional parameter $output in /mnt/web023/c1/73/52000773/htdocs/siarb2/siarb2.sonriebolivia.com/wp-content/themes/voice/core/extensions.php on line 164 Publicaciones – Siarb

Publicaciones

Publicaciones de la SIARB:

Boletín anual con noticias internacionales, artículos sobre el arte rupestre de Bolivia y otros países sudamericanos y bibliografías. Textos en español con resúmenes en inglés. ISSN 1017-4346.

A partir del Boletín Nº 29, esta revista está indexada en Latindex, el índice de revistas científicas de Latinoamérica.

Boletín Nº 1 (mayo de 1987, 39 p.) incluye los siguientes artículos:

R. Querejazu Lewis: Arte parietal y ofrendas en Jatun Potrero (Bolivia), p. 17-21.
O. Claure Callaú: Pinturas rupestres de Peña Escrita (Bolivia), p. 22-27.
B. N. Ventura: Los grabados del Río Grande de Tarija (sitio RGT1), p. 28-30.
A. Fernández Distel: Reseña, Petroglifos en el valle medio y bajo de Jequetepeque, norte del Perú, por V. Pimentel (1986), p. 31-34.

Boletín Nº 1 (1987): 17-21. 
Roy Querejazu Lewis: Arte parietal y ofrendas en Jatun Potrero (Bolivia).

Boletín Nº 2 (junio de 1988, 66 p.) incluye los siguientes artículos:
R. Bednarik: El arte rupestre boliviano visto desde el exterior, p. 22-28.
F. Taboada Téllez: Arte rupestre de Chirapaca, p. 29-36.
F. Encinas G.: Informe preliminar de los petroglifos de “Marka Rumi” (Quila Quila), Depto. de Chuquisaca, Bolivia, p. 37-39.
G. Pia: Los distintos momentos estilísticos encontrados en las pinturas rupestres de las áreas de Roboré, Santiago y San José en el oriente boliviano, p. 40-52.
A. Fernández Distel: La cueva con pictografías de San Lucas, Depto. Valle Grande, Jujuy (Argentina). Informe preliminar, p. 53-60.

Boletín Nº 3 (junio de 1989, 82 p.) incluye los siguientes artículos:
A. Prous: Las tentativas de datación de las obras de arte rupestre, p. 19-29.
R. Querejazu Lewis: El arte rupestre de “El Buey”, Depto. de Cochabamba, Bolivia, p. 30-35.
C. Galvez Mora: Los petroglifos de Cerro San Antonio, Valle de Chicama, Perú, p. 36-37.
M. Podestá: Punta del Pueblo: expresiones del arte rupestre agroalfarero en la Puna argentina, p. 38-47.
A. M. Llamazares: El estilo “Pisadas” en la Patagonia argentina. Análisis de su formulación y algunos datos sobre una posible modalidad septentrional, p. 48-56.
J. Berenguer e I. Cáceres: Correlaciones entre arte rupestre y asentamientos de pastores en el Alto Loa, norte de Chile: nota preliminar, p. 57-60.
V. Castro R., F. Gallardo I. y P. Miranda B.: Un estudio de arte rupestre en la subregión del Río Salado. Notas de una investigación en curso, p. 61-64.
N. Guidon: Tradiciones rupestres del área arqueológico de São Raimundo Nonato, Piauí, Brasil, p. 65-73.

Boletín Nº 3 (1989): 19-29.
André Prous: Las tentativas de datación de las obras de arte rupestre. 
Boletín Nº 3 (1989): 38-47.   
Mercedes Podestá: Punta del Pueblo: Expresiones del arte rupestre agroalfarero en la Puna argentina. 
Boletín Nº 3 (1989): 65-73.
Niède Guidon: Tradiciones rupestres del área arqueológico de São Raimundo Nonato, Piauí, Brasil.  

Boletín Nº 4 (junio de 1990, 92 p.) incluye los siguientes artículos:
R. Bednarik: Sobre la práctica de tizar los petroglifos, p. 24-26.
J. Faldín A.: Las pictografías de Kalakala, Depto. de Oruro, Bolivia, p. 27-45.
R. Hostnig: Una nueva localidad de arte rupestre en Apurimac – Perú: Llamayocc, p. 46-52.
C. Galvez M., R. Becerra U. y S. Castillo R.: El petroglifo de Alto de la Pichona, Valle de Chicama, Perú, p. 53-54.
M. Onetto: Secuencia estilística del arte rupestre en el Valle de Piedra Parada, Provincia de Chubut, Argentina, p. 55-63.
P. Seda: Estudio de cronología en el arte rupestre de Minas Gerais, Brasil: el sitio Boqueirão Soberbo, p. 64-74.
A. Fernández Distel: Reseña: Chimane, Notizen und Zeichnungen aus Nordost-Bolivien, por Karin Hissink y A. Hahn (1989), p. 76-80.
A. Fernández Distel: Reseña: El arte rupestre del territorio santiagueño, por A. Gramajo de Martínez M. y H. N. Martínez M. (1988), p. 81-84.

Boletín Nº 4 (1990): 24-26.
Robert Bednarik: Sobre la práctica de tizar los petroglifos.
Boletín Nº 4 (1990): 55-63.
María Onetto: Secuencia estilística del
arte rupestre en el Valle de Piedra Parada
Provincia de Chubut, Argentina.
Boletín Nº 4 (1990): 76-80.
Alicia Fernández Distel: Reseña: Chimane,
Notizen und Zeichnungen aus Nordost-Bolivien
, por Karin Hissink y A. Hahn (1989).

Boletín Nº 5 (octubre de 1991, 110 p.) incluye los siguientes artículos:
R. Bednarik: Sobre la datación del arte rupestre, p.31-34.
J. Albarracín-Jordán: Petroglifos en el valle bajo de Tiwanaku, Depto. de La Paz, Bolivia, p. 35-56.
M. Heredia Z. y C. Rivera C.: Petroglifos en el valle de Achocalla, Depto. de La Paz, Bolivia, p. 57-79.
L. Briones M. y G. Espinoza V.: Investigación y rescate de un sitio con arte rupestre: Cerro Colorado, I Región, Chile, p. 80-86.
M. Strecker: Reseña: The Lines of Nazca, por A. Aveni (1990), p. 87-94.

Boletín Nº 5 (1991): 31-34.
Robert Bednarik: Sobre la datación del arte rupestre.
Boletín Nº 5 (1991): 35-56.
Juan Albarracín-Jordán: Petroglifos en el valle bajo de Tiwanaku
Depto. de La Paz, Bolivia.
Boletín Nº 5 (1991): 80-86.
Luis Briones M. y Gustavo Espinoza V.: Investigación y rescate
de un sitio conarte rupestre: Cerro Colorado, I Región, Chile.
Boletín Nº 5 (1991): 87-94.
Matthias Strecker: Reseña: The Lines of Nazca, por A. Aveni (1990).

Boletín Nº 6 (noviembre de 1992, 94 p.) incluye los siguientes artículos:
R. Bednarik: Código de ética para sacar muestras, p. 22-23.
R. Dorn: Discusión sobre la ética de muestreo de petroglifos para su datación, p. 23.
M. Consens: El Simposio Internacional “Rock Art – The Way Ahead” (SARARA, Sudáfrica, 23-31 de agosto de 1991), p. 24-26.
R. Bednarik: El este se encuentra con el oeste en los estudios de arte rupestre: la conferencia de Yinchuan, China, p. 27-28.
M. I. Hernández Llosas: Secuencia rupestre Humahuaca y arqueología regional (Jujuy, Argentina), p. 29-40.
A. Motta Baeta y A. Prous: Arte rupestre del centro de Minas Gerais (Brasil), p. 41-53.
J. Gordillo B.: Petroglifos y tráfico: un caso de interacción micro-regional en el ámbito de los valles de Tacna, Perú, p. 54-63.
R. Querejazu L.: Los petroglifos de Poopó, Depto. de Oruro, Bolivia, p. 64-82.

Boletín Nº 6 (1992): 22-23.   
Robert Bednarik: Código de ética para sacar muestras.
Boletín Nº 6 (1992): 23.         
Ronald Dorn: Discusión sobre la ética de muestreo de petroglifos
para su datación.
Boletín Nº 6 (1992): 29-40.
María Isabel Hernández Llosas: Secuencia rupestre Humahuaca
y arqueología regional (Jujuy, Argentina).
Boletín Nº 6 (1992): 41-53.
Alicia Motta Baeta y André Prous: Arte rupestre del centro
de Minas Gerais (Brasil).
Boletín Nº 6 (1992): 54-63.
Jesús Gordillo B.: Petroglifos y tráfico: un caso de interacción
micro-regional en el ámbito de los valles de Tacna, Perú.

Boletín Nº 7 (octubre de 1993, 109 p.) incluye los siguientes artículos:
R. Bednarik: El Segundo Congreso de AURA, Cairns 1992, p. 19-20.
J. Clottes: Congreso Internacional: II Congreso de AURA (Cairns, Australia), p. 20-21.
W. B. Murray: Informe de México: Taller de arte rupestre en Aguascalientes, p. 22.
M. Beltrão y M. Locks: Pinturas rupestres en la región arqueológica de Central, Estado de Bahia, Brasil, p. 23-37.
A. M. Llamazares: Arte rupestre de las quebradas de Guatacondo y Quisma, norte de Chile, p. 38-47.
A. Meyers: Trabajos arqueológicos en Samaipata, Depto. de Santa Cruz, Bolivia. Primera temporada 1992, p. 48-58.
C. Kaifler: Tres sitios de pinturas rupestres en la parte occidental de la Serranía San José, Depto. de Santa Cruz, Bolivia, p. 59-95.
M. Strecker: Reseña: Arqueologia Brasileira, por A. Prous (1992), p. 97.
M. Strecker: Reseña: The rock art of Easter Island, por G. Lee (1992), p. 101-102.

Boletín Nº 7 (1993): 48-58.
Albert Meyers: Trabajos arqueológicos en Samaipata, Depto.
de Santa Cruz, Bolivia.Primera temporada 1992
Boletín 7 (1993): 59-95.         
Carlos Kaifler: Tres sitios de pinturas rupestres en la parte
occidental de la Serranía San José, Depto. de Santa Cruz, Bolivia. 

Boletín Nº 8 (noviembre de 1994, 110 p.) incluye los siguientes artículos:
C. N. Dubelaar: Investigaciones del arte rupestre en Puerto Rico, p. 17-19.
P. Bahn y M. Lorblanchet: Arte rupestre: ¿la “Era Post-Estilística”?, p. 23-27.
R. Bednarik: Reflexiones sobre la práctica de humedecer las pinturas rupestres, p. 28-29.
R. Querejazu Lewis: Conferencia Global sobre Arte Rupestre en Nueva Delhi (India), 1993, p. 30-31.
J. Schobinger: La Reunión Internacional sobre el Poblamiento Americano (São Raimundo Nonato, Brasil, diciembre de 1993), p. 32-36.
M. Strecker: El Congreso Internacional de Arte Rupestre en Flagstaff, Arizona, USA (mayo 30- junio 4, 1994), p. 37-39.
M. Falchi: Arte rupestre del período agro-alfarero tardío en la región de Antofagasta de la Sierra, Prov. de Catamarca (Rep. Argentina), p. 40-54.
A. Fernández Distel: Tres complejos de arte rupestre en la Provincia Modesto Omiste, Depto. de Potosí, Bolivia, p. 55-89.
A. Prous: Reseña: Time and Space: Dating and spatial considerations in rock art research, por J. Steinbring, A. Watchman, P. Faulstich y. P. Taçon (eds., 1993), p. 97-99.
R. Querejazu Lewis: Reseña: Australia Rock art, a new synthesis, por R. Layton (1993), p. 100-101.
M. Strecker: Reseña: An Analysis of Ice Age Art, por N. Smith (1992), p. 102.
F. Taboada: Reseña: The rain and its creatures as the Bushmen painted them, por B. Woodhouse (1992), p. 103.

Boletín Nº 8 (1994): 23-27.
Paul Bahn y M. Lorblanchet: Arte rupestre: ¿la “Era Post-Estilística”?
Boletín Nº 8 (1994): 28-29.
Robert Bednarik: Reflexiones sobre la práctica de humedecer las pinturas
rupestres.
Boletín Nº  8 (1994): 32-36.  
Juan Schobinger: La Reunión Internacional sobre el Poblamiento
Americano  (São Raimundo Nonato, Brasil, diciembre de 1993).
Boletín Nº 8 (1994): 40-54.
María Pia Falchi: Arte rupestre del período agro-alfarero tardío en la
región de Antofagasta de la Sierra, Prov. de Catamarca (Rep. Argentina).

Boletín Nº 9 (noviembre de 1995, 96 p.) incluye los siguientes artículos:
M. Podestá y C. Bellelli: Arqueología y arte rupestre del área cordillera norte de la Provincia del Chubut (Argentina), p. 15-17.
M. Marymor: Estudio de arte rupestre: Una base computarizada de datos bibliográficos, p. 24-26.
J. Schobinger: Valcamonica Symposium 1994, p. 27-28.
J. Steinbring: Arte rupestre temprano en Norte América, p. 29-35.
J. Schobinger: El arte rupestre más antiguo de América del Sur – una ojeada sintética, p. 36-40.
M. Podestá: Documentación y preservación de arte rupestre argentino, p. 41-44.
K. Lucas: El arte rupestre en el litoral del Estado de Santa Catarina, Brasil, p. 45-55.
C. Rivera C. y M. Michel L.: Arte Rupestre en el Valle de Cinti, Chuquisaca, Bolivia, p. 56-77.
A. Fernández Distel: Reseña: Libreta del Arqueólogo, por H. Legiglia (1994), p. 86-87.
M. Strecker: Reseña: Lines on Stone, the prehistoric rock art of India, por E. Neumeyer (1993), p. 87.
M. Strecker: Reseña: Journey in Time, the world’s longest continuing art tradition, por G. Chaloupka (1993) / Bradshaws, ancient rock paintings of North-West Australia, por G. Walsh (1994), p. 87-88.

Boletín Nº 9 (1995): 15-17.
Mercedes Podestá y Cristina Bellelli: Arqueología
y arte rupestre del área cordillera norte de la Provincia
del Chubut (Argentina).
Boletín Nº 9 (1995): 29-35.
Jack Steinbring: Arte rupestre temprano en Norte América.
Boletín Nº 9 (1995): 36-40.
Juan Schobinger: El arte rupestre más antiguo de América del Sur – una ojeada    sintética.
Boletín Nº 9 (1995): 56-77.
Claudia Rivera C. y Marcos Michel L.: Arte Rupestre en el Valle de Cinti, Chuquisaca, Bolivia.

Boletín Nº 10 (octubre de 1996, 78 p.) incluye los siguientes artículos:
R. Bednarik: La calibración computarizada a color en las fotografías de arte rupestre, p. 24-27.
J. Clottes: Los facsímiles de Niaux y Rèseau Clastres en el Parque Pirineo de Arte Prehistórico, p. 28-29.
N. Stanley Price: Conservación y administración de sitios de arte rupestre en la Sierra de San Francisco, Baja California, México, p. 30-34.
A. Fernández Distel: El Congreso Internacional de Arte Rupestre NEWS 95 (Italia), p. 35-37.
R. Querejazu Lewis: Simposio Internacional de Arte Rupestre Andino, p. 38-40.
J. Chacama y L. Briones: Arte rupestre en el desierto tarapaqueño, norte de Chile, p. 41-51.
M. Strecker: Diez años SIARB, p. 52-54.
F. Taboada, C. Rivera C. y M. Michel L.: Las pinturas rupestres de Naranjani, Prov. Inquisivi, Depto. de La Paz, Bolivia, p. 55-62.
M. Strecker: Reseña: The rock paintings of the Upper Brandberg, Vol. I-III, por Harald Pager (1989, 1993, 1995), p. 68-69.
C. Kaifler: Reseña: Arte Paleolítico, por T. Chapa Brunet y M. Menéndez Fernández (eds., 1994), p. 69-70.
M. Strecker: Reseña: Grotte Chauvet, por J.-M. Chauvet et al. (1995), p. 70.
M. Strecker: Reseña: Rock Art Studies in the Americas, por J. Steinbring (ed., 1995), p. 70-71.
M. Strecker: Reseña: The Petroglyphs of the Lesser Antilles, por S. N. Dubelaar (1995), p. 71-72.

Boletín Nº 10 (1996): 28-29.
Jean Clottes: Los facsímiles de Niaux y Rèseau Clastres en el Parque
Pirineo de Arte Prehistórico. 
Boletín Nº 10 (1996): 30-34.
Nicholas Stanley Price: Conservación y administración de sitios de arte
rupestre en la Sierra de San Francisco, Baja California, México.
Boletín Nº 10 (1996): 41-51.
Juan Chacama y Luis Briones: Arte rupestre en el desierto tarapaqueño,
norte de Chile.
Boletín Nº 10 (1996): 55-62.
Freddy Taboada, Claudia Rivera C. y Marcos Michel L.: Las pinturas
rupestres de Naranjani, Prov. Inquisivi, Depto. de La Paz, Bolivia.

Boletín Nº 11 (noviembre de 1997, 97 p.) incluye informes sobre el Congreso Internacional de Arte Rupestre (Cochabamba, abril de 1997) y los siguientes artículos:
John Greer: El arte rupestre del sur de Venezuela: una síntesis, p. 38-52.
Isabelle Daillant: La Salina de los Chimanes y la destrucción de sus petroglifos, p. 53-67.
Carlos Kaifler: Yanamí, un sitio de arte rupestre en el Depto. de Santa Cruz, p. 68-75.
Carlos y Lilo Methfessel: Arte rupestre en la “Ruta de la Sal” a lo largo del Río San Juan del Oro, p. 76-84.

Boletín Nº 11 (1997): 38-52.
John Greer: El arte rupestre del sur de Venezuela: una síntesis.
Boletín Nº 11 (1997): 53-67 + fe de errata.
Isabelle Daillant: La Salina de los Chimanes y la destrucción de sus
petroglifos.
Boletín Nº 11 (1997): 68-75.
Carlos Kaifler: Yanamí, un sitio de arte rupestre en el Depto. de
Santa Cruz.
Boletín Nº 11 (1997): 76-84.
Carlos y Lilo Methfessel: Arte rupestre en la “Ruta de la Sal” a lo largo
del Río San Juan del Oro.

Boletín Nº 12 (septiembre de 1998, 100 p.) incluye los siguientes artículos:
M. Lazarovich: Sitio arqueológico de Santa Rosa de Tastil, Salta, Argentina – Monumento Histórico Nacional, p. 10-12.
Mario Consens: Nueva aproximación al arte rupestre de la cuenca del Río de La Plata, p. 18-25.
Robert G. Bednarik: Cúpulas: el arte rupestre más antiguo que se ha preservado, p. 26-35.
Carlos y Lilo Methfessel: Cúpulas en rocas de Tarija y regiones vecinas. Primera aproximación, p. 36-47.
Roy Querejazu Lewis: Tradiciones de cúpulas en el departamento de Cochabamba, p. 48-58.
Albert Meyers: Las campañas arqueológicas en Samaipata, 1994-1996. Segundo informe de trabajo, p. 59-86.
M. Strecker: Reseña: Arte Prehistórico de América, por J. Schobinger (1997), p. 92-94.
A. Fernández Distel: Reseña: Serranópolis II. As pinturas e gravuras dos abrigos, por P. Schmitz et al. (1997), p. 94-95.
A. Fernández Distel: Reseña: As pinturas do projeto Serra Geral, sudoeste da Bahia, por P. Schmitz et al. (1997), p. 95-96.
M. Strecker: Reseña: Journey through the Ice Age, por P. Bahn y J. Vertut (1997), p. 96-97.
C. Kaifler: Indian Rock Art and its Global Context, por K. Kumar Chakravarty y R. Bednarik (1997), p. 97.

Boletín Nº 12 (1998): 18-25.
Mario Consens: Nueva aproximación al arte rupestre de la cuenca del
Río de La Plata.
Boletín Nº 12 (1998): 26-35.
Robert G. Bednarik: Cúpulas: el arte rupestre más antiguo que se ha
preservado.
Boletín Nº 12 (1998):  36-47.
Carlos y Lilo Methfessel: Cúpulas en rocas de Tarija y regiones vecinas.
Primera aproximación. 
Boletín Nº 12 (1998): 48-58.
Roy Querejazu Lewis: Tradiciones de cúpulas en el departamento de
Cochabamba.
Boletín Nº 12 (1998): 59-86.
Albert Meyers: Las campañas arqueológicas en Samaipata, 1994-1996
Segundo informe de trabajo.

Boletín Nº 13 (octubre de 1999, 80 p.) incluye los siguientes artículos:
W. B. Murray: IRAC 99. Reporte de actividades del 12º Congreso Internacional de Arte Rupestre, p. 21-22.
T. Lenssen-Erz: ¿Atacan los osos polares a los pingüinos? La investigación en el norte y sur de Africa, p. 23-28.
G. Muñoz C.: Estado actual de las investigaciones en arte rupestre colombiano, p. 29-45.
P. Clarkson, L. Briones, G. Johnson, W. Johnson y E. Johnson: La percepción de geoglifos por visión aérea, p. 46-52.
C. Kaifler: Los petroglifos de Capinsal, Depto. de Santa Cruz, Bolivia, p. 53-63.
R. Querejazu Lewis: La Virgen de la Purísima – continua el arte rupestre de Palmarito, p. 64-66.

Boletín  Nº 13 (1999): 29-45.
Guillermo Muñoz C.: Estado actual de las investigaciones en arte rupestrecolombiano.
Boletín Nº 13 (1999): 46-52.
Persis Clarkson, Luis Briones, Gerald Johnson, William Johnson y Evan
Johnson:   La percepción de geoglifos por visión aérea.    
Boletín Nº 13 (1999): 53-63. 
Carlos Kaifler: Los petroglifos de Capinsal, Depto. de Santa Cruz, Bolivia.

Boletín Nº 14 (septiembre del 2000, 88 p.) incluye los siguientes artículos:
A. Prous: Parque Nacional Peruaçu, Minas Gerais, Brasil, p. 12-14.
M. Künne: Proyecto de ley sobre arte rupestre en Panamá, p. 15-16.
M. Hernández Llosas: Simposio Arqueología del Arte, Córdoba 1999, p. 17-18.
M. Künne y A. Blanco: La documentación de petroglifos en el valle de El General, Costa Rica, p. 20-24.
P. Kaulicke et al.: La estación Alto de las Guitarras, Depto. La Libertad, Costa Norte del Perú, p. 25-28.
M. Podestá, M. Onetto y D. Rolandi: Cueva de las Manos del Río Pinturas (Argentina) – Patrimonio de la Humanidad, p. 29-42.
R. Cordero, J. Pinto e I. Salazar: Los petroglifos de Piso Firme en el oriente boliviano, p. 43-58.
S. Avilés: Perfil de proyecto para la conservación de la roca esculpida de Samaipata, p. 59-69.
F. Moll: Ideas para medidas de preservación del cerro esculpido “El Fuerte”, Samaipata, Bolivia, p. 70-71.
E. Charola y F. Henriques: Consideraciones sobre la conservación de la roca esculpida del Fuerte de Samaipata, Bolivia, p. 72-75.
M. Strecker: Reseña: The Archaeology of Rock Art, por C. Chippindale y P. Taçon (1998), p. 82-83.
M. Strecker: Reseña: El arte rupestre del antiguo Perú, por J. Guffroy (1999), p. 83-84.

Boletín Nº 14 (2000): 12-14. 
André Prous: Parque Nacional Peruaçu, Minas Gerais, Brasil.
Boletín Nº 14 (2000): 15-16.
Martin Künne: Proyecto de ley sobre arte rupestre en Panamá.
Boletín Nº 14 (2000): 20-24.
Martin Künne y Aida Blanco: La documentación de petroglifos
en el valle de El General, Costa Rica. 
Boletín Nº 14 (2000): 43-58. 
Renán Cordero, Jorge Pinto e Iván Salazar: Los petroglifos de
Piso Firme en el oriente boliviano.  

Boletín Nº 15 (octubre del 2001, 90 p.) incluye informes sobre el V Simposio Internacional de Arte Rupestre (Tarija, septiembre del 2000) y los siguientes artículos:
M. Michel López y L. Methfessel: Sama, Tarija: arqueología y arte rupestre, p. 21-23.
M. Künne: I curso universitario del arte rupestre en América Central, p. 23-24.
M. Strecker y F. Taboada: Calacala, Monumento Nacional de arte rupestre, p. 40-62.
M. Podestá y D. S. Rolandi: Marcas en el desierto. Arrieros en Ischigualasto (San Juan, Argentina), p. 63-73.
F. Taboada: Reseña: El arte rupestre de la cuenca del río Mizque, por R. Querejazu Lewis (2001), p. 81.
M. Strecker: Reseña: Actas y Memorias del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, 4ª parte (1997) / Arte en las Rocas, por M. Podestá y M. de Hoyos (eds., 2000), p. 81-83.
J. Schobinger: Reseña: Les chamanes de la préhistoire, por J. Clottes y D. Lewis-Williams (2ª ed. aumentada 2001), p. 83-84.
M. Strecker: Reseña: Legacy on the rocks, the prehistoric hunter-gatherers of the Matopo Hills, Zimbabwe, por E. Parry (2000), p. 85.

Boletín Nº 15 (2001): 40-62.
Matthias Strecker y Freddy Taboada: Calacala, Monumento Nacional
de arte rupestre.
Boletín Nº 15 (2001): 63-73.
Mercedes Podestá y Diana S. Rolandi: Marcas en el desierto. Arrieros
en Ischigualasto (San Juan, Argentina).

Boletín Nº 16 (octubre del 2002, 90 p.) incluye los siguientes artículos:
J. Lasheras et al.: El nuevo museo de Altamira, p. 23-28.
J. B. Belardi y R. A. Goñi: Distribución espacial de motivos rupestres en la cuenca del lago Cardiel (Patagonia Argentina), p. 29-38.
R. Hostnig: Interrogantes sobre las piedras grabadas en templos coloniales del sur del Perú, p. 39-46.
P. Lima, R. Cordero, M. Strecker y F. Taboada: Los petroglifos de Quila Quila, Chuquisaca, Bolivia, p. 47-76.

Boletín Nº 16 (2002): 23-28.
José Lasheras, Carmen de las Heras y Pilar Fatás: El Nuevo Museo de Altamira.
Boletín Nº 16 (2002): 29-38. 
Juan Bautista Belardi y Rafael A. Goñi: Distribución Espacial de Motivos
Rupestres en   la Cuenca del Lago Cardiel (Patagonia Argentina).
Boletín Nº 16 (2002): 39-46. 
Rainer Hostnig: Interrogantes sobre las Piedras Grabadas en
Templos Coloniales del Sur del Perú. 
Boletín Nº 16 (2002): 47-76.
Pilar Lima, Renán Cordero, Matthias Strecker y Freddy Taboada:
Los Petroglifos de      Quila Quila, Chuquisaca, Bolivia.

Boletín Nº 17 (octubre del 2003, 100 p.) incluye los siguientes artículos:
R. Hostnig: Macusani, Repositorio de arte rupestre milenario en la Cordillera de Carabaya, Puno – Perú, p. 17-35.
M. Strecker: Arte rupestre de Betanzos, Depto. de Potosí, Bolivia. Aproximación a su cronología, p. 36-53.
P. Lima, J. M. López, M. Maldonado y W. Castellón: Prospección arqueológica en la cuenca de Calacala, Depto. de Oruro, Bolivia. Resultados preliminares, p. 54-65.
V. Mendoza E.: Proyecto de preservación del arte rupestre de Inkamachay y Pumamachay (Chuquisaca, Bolivia), p. 66-81.

Boletín Nº 18 (octubre del 2004, 88 p.) incluye los siguientes artículos:
M. Strecker: VI Simposio Internacional de Arte Rupestre, Jujuy, Argentina, p. 23-27.
L. Ribeiro: Noticias de las investigaciones en arte rupestre prehistórico brasileño (2002 a 2004), p. 28-30.
R. Ventura y L. Quirós: Petroglifos de Menocucho: Un nuevo sitio rupestre en el valle de Moche, p. 31-39.
R. Hostnig: Arte rupestre postcolombino de la Provincia Espinar, Cusco, Perú, p. 40-64.
A. Fernholz, M. Strecker y F. Taboada: Pinturas Rupestres de Sorata, Depto. de La Paz, Bolivia, p. 65-70.
R. Cordero: Las Pinturas Rupestres de Sincho de Gallo, Las Lauras, Mairana (Santa Cruz, Bolivia), p. 71-75

Boletín Nº 18 (2004): 40-64.
Rainer Hostnig: Arte Rupestre Postcolombino de la Provincia Espinar,
Cusco, Perú.

Boletín Nº 19 (octubre del 2005, 88 p.) incluye los siguientes artículos:
R. Hostnig y M. Strecker: I Simposio Nacional de Arte Rupestre – Cusco, Perú 2004, p. 19-23.
M. Künne: Nuevos estudios y enfoques sobre los petrograbados de Panamá, p. 24-27.
M. van Hoek: Los petroglifos de Muralla y Pakra, valle de Pisco, p. 28-37.
P. Cruz: El lado oscuro del mundo. Una cartografía de la percepción de los sitios arqueológicos en los andes meridionales (Laguna Blanca, Catamarca – Argentina, y Potosí – Bolivia), p. 38-48.
J. Loubser y F. Taboada: Conservación en Incamachay: limpieza de graffiti, p. 49-57.
C. Kaifler: Los petroglifos de Huirapucuti, Charagua, Depto. de Santa Cruz, Bolivia, p. 58-74.

Boletín Nº 19 (2005): 24-27.
Martin Künne: Nuevos estudios y enfoques sobre los
petrograbados de Panamá.
Boletín Nº 19 (2005): 28-37.
Maarten van Hoek: Los petroglifos de Muralla y Pakra, valle de Pisco.
Boletín Nº 19 (2005): 38-48.
Pablo Cruz: El lado oscuro del mundo. Una cartografía de la percepción
de los sitios arqueológicos en los andes meridionales (Laguna Blanca,
Catamarca – Argentina, y Potosí – Bolivia). 
Boletín Nº 19 (2005): 49-57.
Johannes Loubser y Freddy Taboada: Conservación en Incamachay:
limpieza de graffiti.
Boletín Nº 19 (2005): 58-74.
Carlos Kaifler: Los petroglifos de Huirapucuti, Charagua, Depto. de
Santa Cruz, Bolivia.  

Boletín Nº 20 (noviembre del 2006, 106 p.) incluye los siguientes artículos:
C. Kaifler: Los petroglifos del sitio La Cruz, Mutún, Depto. de Santa Cruz, Bolivia, p. 18-45.
R. Hostnig: Distribución, iconografía y funcionalidad de las pinturas rupestres de la época Inca en el departamento del Cusco, Perú, p. 46-76.
F. Gallardo et al.: Nuevas perspectivas en el estudio del arte rupestre en Chile, p. 77-87.
J. Schobinger: Reseña: A. M. Pessis, Imagen da Pré-história. Parque Nacional Serra da Capivara (2003), p. 96-97.
J. Schobinger: Reseña: El Arte Rupestre de Argentina Indígena (3 tomos, Buenos Aires 2005), p. 97-98.
A. Prous: Reseña: T. Heyd y J. Clegg, eds., Aesthetics and Rock art (2005), p. 100-101.

Boletín Nº 20 (2006): 18-45. 
Carlos Kaifler: Los petroglifos de Mutún, Depto. de Santa Cruz, Bolivia
Boletín Nº 20 (2006): 46-76.
Rainer Hostnig: Iconografía y Funcionalidad de las Pinturas Rupestres
de Afiliación Inka en la Región de Cusco. 
Boletín Nº 20 (2006): 77-87. 
Francisco Gallardo, Indira Montt, Marcela Sepúlveda y Gonzalo Pimentel:
Nuevas perspectivas en el estudio del arte rupestre en Chile.

Boletín Nº 21 (noviembre del 2007, 105 p.) incluye los siguientes artículos:
S. Calla M.: Documentación de las pinturas de la cueva de Juan Miserandino, Reserva Municipal del Valle de Tucavaca, Depto. de Santa Cruz, p. 17-37.
F. Taboada: Diagnóstico de conservación del Sitio Juan Miserandino, Municipio de Roboré, Depto. de Santa Cruz, p. 38-45.
F. Taboada: Registro y diagnóstico de conservación de las pinturas de la cueva de Mataral, Depto. de Santa Cruz, p. 46-67.
Rainer Hostnig: Hallazgos recientes en el Valle del Vilcanota, Cusco, refuerzan la hipótesis sobre existencia de arte rupestre Inca, p. 68-75.
M. van Hoek: Petroglifos chavinoides cerca de Tomabal, Valle de Virú, Perú, p. 76-88.
J. Schobinger: Reseña: D. Fiore y M. Podestá, eds., Tramas en la Piedra. Producción y usos de arte rupestre (2007), p. 96-98.

Boletín Nº 22 (noviembre del 2008, 100 p.) incluye los siguientes artículos:
F. Taboada: El arte rupestre de la Cueva de Paja Colorada, Municipio de Moro Moro, Depto. de Santa Cruz, p. 17-40.
I. Wainwright y M. Raudsepp: Identificación de pigmentos de pinturas rupestres de Paja Colorada, Prov. Vallegrande, Depto. de Santa Cruz, p. 41-45.
R. Hostnig: El patrimonio rupestre de Macusani-Corani en la Provincia de Carabaya, Puno, no está a salvo. Campaña en curso para evitar su destrucción, p. 46-56.
R. Hostnig: Una nueva mirada a las pinturas rupestres de Quellkata en el Departamento de Puno, Perú, p. 57-67.
M. Sepúlveda: Pinturas rupestres de la Precordillera de Arica (norte de Chile). Re-evaluación a 40 años de la obra pionera de Hans Niemeyer, p. 68-79.
M. Strecker, C. y L. Methfessel: Las representaciones de animales felínicas en el arte rupestre del sur de Bolivia, p. 80-85.
M. Strecker, Reseña: M. Casado López y L. Mirambell Silva, coord., Arte rupestre en México (2005), p. 93.
M. Strecker, Reseña: A. Prous, Arte pré-histórica do Brasil (2007), p. 94.
M. Strecker, Reseña: P. Bahn, Cave art, a guide to the decorated Ice Age caves of Europe (2007), p. 94.

Boletín Nº 23 (octubre del 2009, 91 p.) incluye los siguientes artículos:
M. Strecker: El Congreso “Global Rock Art”, São Raimundo Nonato, Piauí, Brasil 2009, p. 22-24.
R. Hostnig: Sumbay: a 40 años de su descubrimiento para la ciencia, p. 25-48.
R. Mark y E. Billo: Recientes aplicaciones del mejoramiento digital de imágenes en la documentación de Arte Rupestre de Bolivia, p. 49-58.
M. Strecker, F. Taboada, C. Rivera y P. Lima: El Parque Arqueológico de Lajasmayu, Betanzos – avances de proyecto, p. 59-71.
J. Elizaga y R. Hostnig: Grabados de manos en la Meseta Tutacachi, Departamento de Oruro, Bolivia. Primera aproximación, p. 72-81.
M. Strecker, Reseña: P. González Carvajal y T. Bray, eds., Lenguajes visuales de los Incas (2008), p. 89.
M. Strecker, Reseña: C. Etchevarne, Escrito na pedra. Cor, forma e movimento nos grafismos rupestres da Bahia (2007), p. 89-90.
M. Strecker, Reseña: M. Hayward, L.-G. Atkinson y M. Cinquino, eds., Rock art of the Caribbean (2009), p. 90.
M. Strecker, Reseña: J. Clottes, Cave art (2008), p. 90-91.
M. Strecker, Reseña: P. Bahn, P. Pettit et al. : Britain’s oldestt art, the Ice Age cave art of Creswell Crags (2009), p. 91.

Boletín Nº 24 (noviembre del 2010, 102 p.) incluye los siguientes artículos:
M. Strecker y R. Hostnig: Una modalidad estilística peculiar de petroglifos en el Sur del Perú, p. 21-50.
M. Corbalán et al.: Rocas grabadas en las Verdes Yungas. Medidas de protección en torno al petroglifo de Piedra Pintada, San Pedro de Colalao (Tucumán, Argentina), p. 51-59.
R. Mark y M. Strecker: Aplicaciones del mejoramiento digital de imágenes en la documentación de Arte Rupestre de Betanzos, Bolivia, p. 60-67.
P. Lima y F. Taboada: El arte rupestre de Caraviri, Chuquisaca – Bolivia y su posible relación con la ritualidad y el movimiento de poblaciones, p. 68-86.
M. Strecker, Reseña: M. Reindel y G. Wagner (eds.) : New technologies for archaeology. Multidsiciplinary investigations in Palpa and Nasca, Peru (2009), p. 94.
M. Strecker, Reseña: R. Hostnig, Carabaya, paisajes y cultura milenaria (2010), p. 95.
M. Strecker, Reseña: R. Querejazu y R. Bednarik, eds., Mysterious cup marks (2010), p. 96.

Boletín Nº 25 (noviembre del 2011, 102 p.) incluye los siguientes artículos:
T. Gisbert, M. Podestá y J. Clottes: Felicitaciones a la SIARB por su 25 Aniversario, p 18-19.
F. Taboada, M. Strecker, P. Lima y C. Rivera: 25 Años SIARB – logros, desafíos, proyecciones, p. 20-42.
C. Kaifler: Las pinturas rupestres de Yacuses, Depto. de Santa Cruz, Bolivia, p. 43-64.
F. Taboada: Chirapaca: Reflexiones a partir del mejoramiento de las imágenes fotográficas, p. 65-70.
M. Strecker, R. Saavedra y R. Mark: El arte rupestre de Lik’ichiri Cueva, Betanzos, Depto. de Potosí, Bolivia, p. 71-81.
L. Ferraro y M. Strecker: VIII Simposio Internacional de Arte Rupestre, Tucumán, Argentina (2010), p. 82-83.
A. R. Martel y P. S. Escola: Bloques y arte rupestre en la quebrada de Miriguaca Depto. Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina), p. 84-92.
J. A. Lasheras, P. Fatás y F. Allen: Arte rupestre en Paraguay: sitios con grabados de estilo de pisadas asociados a industria lítica sobre lascas planoconvexas, p. 93-100.
M. Strecker, Reseña: T. Koch-Grünberg, Pétroglifos sul-americanos (2010), p. 114.
M. Strecker, Reseña: S. Baker, The rock art of Ometepe Island, Nicaragua (2010), p. 114-115).
M. Strecker, Reseña: P. Bahn, Prehistoric rock art art, pñoemics and progress (2010), p. 115-116.

Boletín Nº 26 (octubre del 2012, 93 p.) incluye los siguientes artículos:
El Congreso Internacional “Arqueología y Arte Rupestre – 25 Años SIARB”, p. 19-32.
M. Strecker, L. Methfessel, C. Rivera, F. Taboada y P. Lima: Caminos destruyen sitios de arte rupestre en Bolivia, p. 33-40.
C. Methfessel, L. Methfessel y M. Strecker: Representaciones de serpientes en el sur de Bolivia – una aproximación preliminar, p. 41-54.
M. Strecker: El arte rupestre de Lik’ichiri Cueva, Betanzos, Depto. de Potosí – nota adicional, p. 55.
R. Hostnig: Nuevas pinturas rupestres en la región de Escoma, Depto. de La Paz, p. 56-58.
J. Guffroy: Checta, un sitio de petroglifos en la costa central del Perú, p. 59-74.
M. Strecker, Reseña: R. Hostnig, Las pinturas rupestres de Pamparaqay, Apurímac. Obra maestra del arcaico andino-peruano. Partte 1, Iglesiamachay (2012) – Pinturas rupestres arcaicas de la provincia de Espinar, Cusco (2012), P. 86.
A. Fernández Distel, Reseña : J. Schobinger y C. Abal, Las religiones precolombinas y la cultura Chavín (2009), p. 86-87.

Boletín Nº 27 (noviembre del 2013, 124 p.) incluye los siguientes artículos:
M. Podestá: Uruguay: estudio comparativo de la localidad rupestre de Chamangá, p. 17-19.
M. Strecker y W. B. Murray: El Congreso Internacional de ARARA/IFRAO 2013, p. 22-23.
N. Franklin: Novedades de arte rupestre de Australia: perspectivas de las investigaciones recientes, administración y conservación, p. 24-31.
F. Taboada, C. Rivera, P. Lima, M. Strecker y M. L. Soux: El proyecto del arte rupestre de Peñas, Prov. Los Andes, Depto. de La Paz, p. 32-45.
R. Cordero, M. Strecker, M. Muñoz y M. L. Choque: El arte rupestre de Chaupisuyo (Municipio Morochata, Depto. de Cochabamba) – una aproximación preliminar, p. 46-66.
F. Fauconnier: Los grabados de La Pintada (Depto. de Chuquisaca, Proyecto Río San Juan del Oro), p. 67-86.
M. A. Arenas: Significantes rupestres coloniales del sitio Toro Muerto (Chile), p. 87-104.
M. Strecker, Reseña: J. McDonald y P. Veth, eds., A companio to rock art (2012), p. 117-118.
M. Strecker, Reseña: F. Fauconnier y S. Lemaitre, eds. : Rock art in the Americas: mythology, cosmogony and rituals (2012), p. 118.

Boletín Nº 27 (2013): 46-66
Renán Cordero, MatthiasStrecker,María de los Ángeles Muñoz C.2 y
Mary Luz Choque A.: El Arte Rupestre de Chaupisuyo (Municipio
Morochata,Depto. de Cochabamba) – Una Aproximación Preliminar
Boletín Nº 27 (2013): 67-86
Françoise Fauconnier: Los Grabados de La Pintada(Depto. de Chuquisaca,
Proyecto Río San Juan del Oro)
Boletín Nº 27 (2013):87-104 
Marco Antonio Arenas C.: Significantes Rupestres Coloniales del Sitio
Toro Muerto (Chile): Canon Descriptivo y Comentario Preliminar

Boletín Nº 28 (julio del 2014, 95 p.) incluye los siguientes artículos:
M. Strecker, R. Hostnig y M. Sepúlveda: Jean Guffroy (1949-2013), Pionero en los Estudios del Arte Rupestre Peruano, p. 26-29.
F. Taboada, M. Strecker, C. Kaifler y P. Lima: Infraestructura en sitios de arte rupestre – ¿protección o destrucción?, p. 30-42.
L. Methfessel, C. Methfessel y M. Strecker: Representaciones de Vulvas en el Arte Rupestre del Sur de Bolivia, p. 43-56.
P. Cruz y A. Martínez: Signos, significantes y sentidos furtivos. Los grabados rupestres de Cangrejillos (Provincia de Jujuy, Argentina), p. 57-77.
M. Strecker, Reseña: D. Gillette, M. Greer, M. Hayward y W. B. Murray, eds., Rock art and sacred landscapes (2014), p. 87-88.

Boletín Nº 29 (julio del 2015, 105 p.) incluye los siguientes artículos:
P. Kaulicke, E. Tsurumi y C. Morales Castro: Arqueología y paisaje del arte rupestre formativo en la costa norte del Perú, p. 18-24.
A. Prous: X Simposio Internacional de Arte Rupestre, Teresina, Brasil 2014, p. 25-27.
M. Arenas, P. Lima, C. Tocornal y L. Alvarado: El arte rupestre de Q’urini, Oruro – Bolivia. Estudio preliminar, p. 28-50.
Pablo Cruz: Tatala Purita o el influjo del rayo. Arte rupestre anicónico en las altas tierras surandinas (Potosí, Bolivia), p. 51-70.
S. Pastor, A. Recalde, L. Tissera, M. Ocampo, G. Truyol, S. Chiavassa-Arias: Chamanes, guerreros, felinos: iconografía de transmutación en el noroeste de Córdoba (Argentina), p. 71-85.
M. Strecker, Reseña: T. Darvill y A. P. Batarda Fernandes, eds., Open-air rock-art conservation and management (2014), p. 95-97).
M. Strecker, Reseña: R. Querejazu Lewis, El arte rupestre en el límite andino-amazónico (Cochabamba – Santa Cruz) (2014), p. 98.
P. Lima, Reseña: M. Strecker y C. Cárdenas, eds., Arte rupestre de los valles cruceños (2015), p. 99.

Boletín Nº 29 (2015): 18-24
Peter Kaulicke, EiseiTsurumi y Carlos Morales Castro:Arqueología y
Paisaje del Arte Rupestre Formativo en la Costa Norte del Perú
Boletín Nº 29 (2015): 51-70
Pablo Cruz: Tatala Purita o el Influjo del Rayo. Arte Rupestre Anicónico
en las Altas Tierras Surandinas (Potosí, Bolivia)
Boletín Nº 29 (2015): 71-85
Sebastián Pastor, Andrea Recalde, Luis Tissera, Mariana Ocampo,
Gabriela Truyol y Stefanía Chiavassa-Arias: Chamanes, Guerreros,
Felinos: Iconografía de Transmutación en el Noroeste de Córdoba (Argentina)
Boletín Nº 29 (2015): 95-99
Matthias Strecker, Pilar Lima:Reseñas

Boletín Nº 30 (julio del 2016, 104 p.) incluye los siguientes artículos:
M. Strecker y W. B. Murray: Congreso Internacional de Arte Rupestre, Cáceres, España 2015, p. 27-30.
G. Muñoz, J. Trujillo Téllez y C. Rodríguez: Los proyectos de GIPRI 2011- 2015. Procesos de investigación del arte rupestre de Colombia, p. 31-35.
V. Meier, Zaray Guerrero, E. Cerrillo-Cenca y M. Sepúlveda: Pinturas rupestres de la Precordillera de Arica (Norte de Chile). Nuevos avances y síntesis preliminar para cuenca del río Tignamar, p. 36-48.
M. Strecker, R. Cordero y R. Saavedra: La cueva Inka Qaqa y sus representaciones policromas en el contexto del arte rupestre de Betanzos, Potosí, Bolivia, p. 49-67.
M. C. Rivet: Arte en contextos chullparios. Primera aproximación a las manifestaciones rupestres de Coranzulí (Jujuy, Argentina), p. 68-83.
M. Sepúlveda, Reseña: P. Bueno-Ramirez y P. Bahn, eds., Prehistoric art as prehistoric culture (2015), p. 96-97.

Boletín Nº 31 (julio del 2017, 119 p.) incluye los siguientes artículos:
F. Taboada, C. Rivera, P. Lima y M. Strecker: El Simposio “30 años de investigación del arte rupestre de Bolivia”, p. 22-27.
A. Nielsen: Arte rupestre en el Altiplano de Lípez (Potosí, Bolivia), p. 28-33.
F. Fauconnier, M. Strecker y L. Methfessel: Representaciones de objetos de metal en el arte rupestre del sur de Bolivia, p. 34-57.
D. Fiore, A. Acevedo, N. V. Franco: Pintando en La Gruta. Variabilidad y recurrencias en la producción de arte rupestre en una localidad del Extremo Sur del Macizo del Deseado (Santa Cruz, Patagonia, Argentina), p. 58-74.
R. Hostnig: Intiyoq Rumi, un campo de petroglifos en la sierra de Cusco, Perú, p. 75-98.
M. Strecker, Reseña: P. Bahn, Images of the Ice Age (3ª ed. actualizada, 2016), p. 108-109.
F. Taboada, Reseña: R. Bednarik, D. Fiore, M. Basile, G. Kumary T. Huisheng, eds., Paleoart and materiality, the scientific study of rock art (2016), p. 109-111.
A. Fernández Distel, Reseña: M. Cornejo, “El Señor de la Serpiente”, simbología de los petroglifos del Cerro de la Escuelita Vieja de Potrero de Payogasta (2014), p. 111-112.

Boletín Nº 32 (julio del 2018, 117 p.) incluye los siguientes artículos:
J. Berenguer: La exposición sobre el arte rupestre de Taira en el Museo Chileno de Arte Precolombino, p. 23-30.
F. Mena, C. Muñoz, D. Artigas, R. Cordero y N. Calderón: Primer registro de grabados en Aisén (Patagonia Central, Chile), p. 31-35.
K. Juszczyk, J. Z. Wołoszyn y A. Rozwadowski: Documentando Toro Muerto (Arequipa, Perú). Informe de las temporadas 2015-2017, p. 36-42.
R. Ventura Ayasta: Homenaje a Cristóbal Campana Delgado, p. 43-47.
M. Strecker, R. Cordero y M. Torrico: Las pinturas rupestres de Umantiji, comunidad Chirini Tiquimani (Umapalca, Zongo, La Paz), p. 48-72.
R. Hostnig: Caracterización del arte rupestre temprano de Espinar, Cusco, p. 73-98.
D. A. Proulx, Reseña: R. Lasaponara, N. Masini y G. Orefici (eds.), The Ancient Nasca World. New Insights from Science and Archaeology (2016), p. 108-109.
M. Strecker, Reseña: M. Lorblanchet y P. Bahn: The First Artists. In search of the world’s oldest art (2017), p. 109-110.

Boletín Nº 33 (julio del 2019, 114 p.) incluye los siguientes artículos:
M. Strecker, A. Troncoso y Á. Durán: XI Simposio Internacional de Arte Rupestre, La Serena, Chile, 22-27 de Octubre, 2018, p. 19-23.
R. Hostnig: Paleomadrigueras con petroglifos: el caso de Llamamachay en Colquemarca, Cusco, p. 24-35.
M. P. Falchi y L. A. Gutiérrez: Nuevos aportes a la arqueología de la Pampa Grande: Las representaciones rupestres de la Cueva Tatacalo (Salta, Argentina), p. 36-41.
T. Bray, S. Chávez Farfán, M. A. Ticona y S. Chávez: Recientes excavaciones en Intinqala: Un sitio de ocupación inca en Copacabana, Bolivia, p. 42-71.
R. Cordero, M. Strecker y F. Taboada: Arte Rupestre en los Yungas, La Paz. Una primera aproximación a partir de tres sitios, p. 72-93.
M. Strecker, Reseña: B. David e Ian J. McNiven (eds.), The Oxford Handbook of the Archaeology and Anthropology of Rock Art (2017) – A. Troncoso, F. Armstrong y G. Nash (eds.), Archaeologies of Rock Art. South American Perspectives (2018), p. 102-104.
M. Barnes, Reseña: S. Alconini y R. A. Covey (eds.), The Oxford Handbook of the Incas (2018), p. 104-106.
M. Strecker, Reseña: R. Hostnig, Chumbivilcas. Arte rupestre y paisajes sagrados (2019), p. 106.

Boletín Nº 34 (julio del 2020, 100 p.) incluye los siguientes artículos:
M. Strecker y M. P. Falchi: Tercer Congreso Nacional de Arte Rupestre, Buenos Aires, 5-8 de Noviembre, 2019, p. 28-30.
R. Hostnig: Congreso Internacional de Arte Rupestre Amazónico en Chachapoyas, Perú, p. 31-36.
J. Woloszyn, L. González y A. Rozwadowski: Proyecto de investigación arqueológica Toro Muerto (Arequipa, Perú). Informe de las temporadas 2018-2019, p. 37-47.
R. Saavedra: Aproximación al arte rupestre del sitio Ayasamana, región de Manquiri, Potosí, p. 48-65.
P. Cruz: El inka en su mínima expresión: un t’oqapu en el arte rupestre de la región de Potosí, p. 66-71.
C. Kaifler: Los petroglifos de “Chima del Tigre” (El Carmen del Rivero), en el marco del arte rupestre del SE del Depto. de Santa Cruz, p. 72-79.

Boletín Nº 35 (julio del 2021, 105 p.) incluye los siguientes artículos:
M. I. Hernández Llosas, A. Scaro, E. Calomino y V. Bernal: Quebrada de Humahuaca: Arte en el Paisaje. Narrativas e imágenes de sociedades agropastoriles en los Andes de Argentina, p. 19-24.
M. Strecker y F. Taboada: El arte rupestre de Chucamarca (Yaco, La Paz, Bolivia). Aproximación preliminar, p. 25-47.
G. Huarita Choque: Arte Rupestre en Cachi Cachi, Oruro. Estudio Preliminar, p. 48-62.
R. Hostnig: Los Camélidos de Huayllay, Pasco: Tradición Rupestre de Tamaño Monumental, p. 63-86.
M. Basile, Reseña: Cuadernos de Arte Prehistórico, Número especial, 1. 20th International Rock Art Congress IFRAO 2018 (2020), p. 96-97.

Boletín Nº 36 (julio del 2022, 134 p.) incluye los siguientes artículos:
C. Kaifler, A.Drawert y A. M. Van Dyck: Los petroglifos de Pesoé, Municipio de Roboré (Santa Cruz, Bolivia). Informe preliminar, p. 27-38.
R. Hostnig: Arte rupestre de Tojllas, Omereque. Análisis iconográfico con énfasis en el motivo recurrente del biomorfo lagartiforme, p. 39-58.
R. Saavedra, M. Strecker y C. Rivera Casanovas: La caza de camélidos en pinturas rupestres de Potosí. Una aproximación preliminar, p. 59-83.
M. Strecker, R. Félix, A. Drawert, A. M. Van Dyck y R. Cordero: Escenas de violencia en el arte rupestre de Roboré, Santa Cruz, Bolivia, p. 84-102.
Patrizia Di Cosimo: La Tradición de las Pisadas en Torotoro, Bolivia: Los grabados rupestres de la Cueva de los Grabados (Distrito de Yambata-Torotoro, Provincia Charcas, Potosí), p. 103-118.
M. Strecker, Reseña: Rozwadowski, A. y J. Hampson (eds.): Visual Culture, Heritage and Identity. Using rock art to reconnect past and present (2018), p. 125-126.
M. Podestá, Reseña: R. Hostnig y O. Fernández Carrasco (eds.): Huellas del Pasado. Arte rupestre milenario de la región de Cusco (2022), p. 127.

Contribuciones al Estudio del Arte Rupestre Sudamericano – ISSN 1017-4354


Nº 1. Diciembre de 1987, 72 p., resumen en inglés. Matthias Strecker: Arte Rupestre de Bolivia.

Nº 2. Diciembre de 1988, 72 p., resumen en inglés.
Carlos J. Gradin y Juan Schobinger: Nuevos Estudios del Arte Rupestre Argentino.
C. Gradin: Arte rupestre de la Patagonia. Nuevo aporte para el conocimiento de la bibliografía, p. 5-35.
J. Schobinger: El arte rupestre del área subandina. Casos interpretables como expresión de vivencias shamánicas, p. 36-53.
C. Gradin: Caracterización de las tendencias estilísticas del arte rupestre de la Patagonia (Provincias de Río Negro, Chubut y Santa Cruz, República Argentina), p. 54-67.

Nº 3. Julio de 1992, 231 p., resumen en inglés.
Roy Querejazu Lewis (ed.): Arte Rupestre Colonial de Bolivia y Países Vecinos.
T. Gisbert: Arte rupestre: a manera de prólogo, p. 4-5.
R. Querejazu Lewis: Introducción, p. 6-27.
R. Bednarik: Acerca de la motivación del re-uso del arte rupestre: un ejemplo del período colonial de Bolivia, p. 28-35.
A. Helsley-Marchbanks: Una vuelta a Yaraque: las pinturas rupestres coloniales de Korini y Kelkata, depto. de Oruro, Bolivia, p. 36-42.
F. Huaranca: Pinturas rupestres de Tambillo Alto, Depto. de Potosí, Bolivia, p. 43-51.
R. Querejazu Lewis: El Tunari: montaña sagrada, p. 52-66.
R. Querejazu Lewis: El arte rupestre de Palmarito, p. 67-75.
C. Rivera Casanovas: Las manifestaciones pictóricas de Mina San Francisco, departamento de La Paz, Bolivia, p. 76-81.
M. Strecker: Arte rupestre colonial y republicano en Quilima, Depto. de La Paz, Bolivia, p. 82-94.
M. Strecker: Arte rupestre colonial de Betanzos, Depto. de Potosí, Bolivia, p. 95-102.
M. Strecker y F. Taboada: Escritura pictográfica y arte rupestre aymara, p. 103-110.
F. Taboada: El arte rupestre indígena de Chirapaca, Depto. de La Paz, Bolivia, p. 111-167.
J. Chacama, L. Briones y C. Santoro: Arte rupestre posthispánico: una aproximación al problema en el norte de Chile, p. 168-171.
A. Fernández Distel: Investigación sobre arte rupestre hispano-indígena del N.O. de la República Argentina, p. 172-198.
A. Fernández Distel: Pinturas rupestres posteriores a la conquista española en Jujuy, San Lucas, Dep. Valle Grande, Argentina, p. 199-209.
Otros testimonios de arte rupestre colonial-republicano de la Argentina (archivo de la SIARB), p. 210-211.
C. Magno Guimarães: Esclavitud, rebeldía y arte, p. 212-219.
E. Linares Málaga: Cuatro modalidades de arte rupestre post-colombino en el Perú, en especial en la región de Arequipa, p. 220-226.

Nº 4. Abril de 1995, 162 p., resumen en inglés, índice geográfico y temático.
Matthias Strecker y Freddy Taboada (eds.): Administración y Conservación de Sitios de Arte Rupestre.
M. Strecker y F. Taboada: Prefacio, p. 6.
N. Stanley Price: Introducción, p. 7-8.
R. Bednarik: Conservación del arte rupestre en Australia, p. 9-21.
E. Bolle: El rol de los líquenes en la conservación de sitios arqueológicos, p. 22-28.
J. Brunet: Presentación de la conservación del arte rupestre prehistórico en Francia, p. 29-45.
A. Padgett: Proyecto de conservación de “Painted Rock”, capacitación de especialistas de conservación de arte rupestre, p. 46-51.
I. Wainwright: Conservación y registro de pinturas rupestres y petroglifos en Canadá, p. 52-81.
A.-M. Pessis: Parque Nacional Sierra de Capivara (Brasil): políticas y acciones de preservación, p. 82-91.
E. Bolle, C. Weber, M. Wypyski y A. E, Charola: Conservación de arte rupestre en el Parque Arqueológico y Natural de Cerro Colorado, Córdoba, Argentina, p. 92-100.
M. Strecker y F. Taboada: Protección y conservación del arte rupestre en Bolivia, p. 101-111.
F. Huaranca: Protección de las pinturas rupestres del Parque Nacional de Torotoro, Depto. de Potosí, Bolivia, p. 112-123.
M. Strecker y L. Aramayo: Protección y conservación del arte rupestre, bibliografía, p. 124-150.

Nº 5. Febrero de 1997, 111 p.
Matthias Strecker (ed.): Congreso Internacional de Arte Rupestre, Cochabamba, abril de 1997 – Documentos.

Nº 6. Septiembre de 2002. 157 p., resúmenes en inglés.
Freddy Taboada y Matthias Strecker, eds.: Documentación y Registro de Sitios de Arte Rupestre.
Actas de la Sección 1 del V Simposio Internacional de Arte Rupestre, Tarija, septiembre del 2000.
M. Strecker y F. Taboada: Introducción, p. 5-7.
M. Consens: ¿Es necesario documentar? ¿Por qué? ¿Para quién?, p. 8-19.
F. Taboada: Curso taller de registro y documentación de arte rupestre (Tarija, septiembre del 2000), p. 20-30.
J. Kolber: Métodos variados en la documentación del arte rupestre: Adaptando los métodos a las necesidades especiales y las limitaciones de sitios e investigadores, p. 31-42.
J. Kolber: Comentarios personales sobre la documentación del arte rupestre, p. 43-46.
T. Lenssen-Erz: Arte por el arte – revisión de la documentación de arte rupestre de Harald Pager, p. 47-66.
C. Kaifler: La documentación de los petroglifos del sitio Cañón de los Tocos, departamento de Santa Cruz, Bolivia, p. 67-93 y dibujo desplegable.
D. Rolandi, M. Podestá, M. Sánchez Proaño y A. Re: Procesos de deterioro y diagnóstico del grado de preservación de sitios con pinturas rupestres: el caso de Las Juntas (Guachipas), Prov. de Salta, Argentina, p. 94-108.
I. Wainwright: Photographic and photogrammetric recording of rock paintings and petroglyphs in Canada, p. 109-137.
I. Wainwright: Documentación fotográfica y fotogramétrica de pinturas y grabados rupestres en Canadá (resumen), p. 138-141.
R. Mark y E. Billo: Aplicación del mejoramiento digital de imágenes en la documentación de arte rupestre, p. 142-153.

Nº 7. Junio de 2012, 145 p.
Matthias Strecker (ed.): Congreso Internacional “Arqueología y Arte Rupestre – 25 Años SIARB”, Documentos.

Nº 8. April de 2016. 358 p., incluyendo 33 tablas a color.
Matthias Strecker (ed.): Arte Rupestre de la Región del Lago Titicaca (Perú y Bolivia).
Strecker, M.: Introducción: Los estudios arqueológicos y de arte rupestre en la región del lago Titicaca (Perú y Bolivia), p. 9-49, 326.
Klarich, E.: Subsistencia, intercambio y ritual: una reconsideración de los camélidos de Quelcatani, p. 50-62, 327-328.
Strecker, M. y R. Hostnig: Los primeros grabados rupestres del Arcaico del Lago Titicaca. Incisiones abstractas del Arcaico, p. 63-74, 329.
Strecker, M. y R. Hostnig: Grabados rupestres del Formativo en la región del Lago Titicaca, una aproximación preliminar, p. 75-93, 330-332.
Umire, A.: Espacio y tiempo en la distribución de piedras cúpula en la cuenca norte del lago Titicaca (Puno, Perú), p. 94-110.
Hostnig, R.: El repertorio iconográfico de las “mantas” en el arte rupestre del noroeste y sur del lago Titicaca. Legado gráfico de alto valor estético y simbólico de sociedades pastoriles precolombinas, p. 111-133, 333-346.
Taboada, Freddy: Qillqantiji, la “cueva que tiene escritura”, p. 134-167, 347-348.
Hostnig, R.: Los grabados rupestres de Ichucollo, Provincia de Chucuito, Puno, Perú, p. 168-195, 349.
Strecker, M.: El arte rupestre del Intermedio Tardío y Horizonte Tardío de Cutimbo, Puno, Perú, p. 196-216, 350.
Strecker, M., J. M. López Bejarano y E. Arkush: Los monumentos rupestres incaicos en la región del Lago Titicaca (Copacabana, Isla del Sol). Notas preliminares, p. 217-239, 351.
Strecker, M. y R. Hostnig: Nuevas consideraciones sobre el arte rupestre colonial y republicano de la región del Lago Titicaca, p. 240-266, 352-355.

Otras publicaciones de la SIARB:

Matthias Strecker y Fernando Huaranbca M. (coords.): Arte rupestre en los Andes de Bolivia. 38 p. SIARB, Embajada de los Estados Unidos de América, La Paz 1996.

Roy Querejazu Lewis: El arte rupestre de la cuenca del río Mizque. 182 p., mapas, numerosas fotos, 18 fotos a color. Universidad Mayor de San Simón, Prefectura del Depto. de Cochabamba, SIARB. 2001

Matthias Strecker: Rocas que hablan. Arte rupestre en Bolivia y en los Estados Unidos de América. Material didáctico para alumnos y profesores. 20 p. SIARB y Embajada de los EE.U.U. en Bolivia. 2004

Matthias Strecker: El Parque Arqueológico de Incamachay – Pumamachay. Una guía para visitantes. The archaeological park of Incamachay – Pumamachay. A visitors’ guide. 25 p. SIARB. 2004.

SIARB – H. Alcaldía de Sucre: El Parque Arqueológico de Incamachay – Pumamachay. DVD. 2006

Matthias Strecker (ed.): Arqueología y Arte Rupestre de Bolivia. CDRom. SIARB. 2008

Matthias Strecker: Arqueología y arte rupestre de Moro Moro. La cueva de Paja Colorada. SIARB. 2008

Matthias Strecker, Claudia Rivera, Freddy Taboada y Pilar Lima: Lajasmayu, Betanzos, Depto. de Potosí. Arqueología y Arte Rupestre. Guía para visitantes. Visitors’ Guide Book. 29 p. SIARB, H. Alcaldía de Betanzos 2010

Taboada, F., M. Strecker, C. Rivera, P. Lima, M. L. Soux y T. Villegas de Aneiva: Peñas. Historia, Arqueología y Arte Rupestre. Guía para visitantes. Visitors’ Guide Book. 28 p. SIARB, Comunidad de Peñas, H. Alcaldía de Batallas, Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania. La Paz 2013.

M. Strecker y C. Cárdenas (eds.): Arte rupestre de los valles cruceños. 223 p. SIARB, ICO. La Paz 2015.

W. Esquerdo, M. Strecker y F. Taboada: Zongo. Historia, arqueología y arte rupestre del Distrito Rural 23 del Municipio de La Paz. 122 p. Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, SIARB 2018. – Incluye: W. Esquerdo: Historia de Zongo, p. 19-91. – M. Strecker y F. Taboada: Arte rupestre, p. 93-122.

M. Strecker, F. Taboadea y P. Lima (eds.): Arte Rupestre de Roboré. Guía para Visitantes. Rock Art of Roboré. A Visitors’ Guide. 84 p. SIARB, Gobierno Autónomo municipal de Roboré, Fundación Gerda Henkel, Embajada de Suiza – Solidar Suisse. La Paz 2022.