Publicaciones de la SIARB:
Boletín anual con noticias internacionales, artículos sobre el arte rupestre de Bolivia y otros países sudamericanos y bibliografías. Textos en español con resúmenes en inglés. ISSN 1017-4346.
A partir del Boletín Nº 29, esta revista está indexada en Latindex, el índice de revistas científicas de Latinoamérica.
Boletín Nº 1 (mayo de 1987, 39 p.) incluye los siguientes artículos:
R. Querejazu Lewis: Arte parietal y ofrendas en Jatun Potrero (Bolivia), p. 17-21.
O. Claure Callaú: Pinturas rupestres de Peña Escrita (Bolivia), p. 22-27.
B. N. Ventura: Los grabados del Río Grande de Tarija (sitio RGT1), p. 28-30.
A. Fernández Distel: Reseña, Petroglifos en el valle medio y bajo de Jequetepeque, norte del Perú, por V. Pimentel (1986), p. 31-34.
Boletín Nº 1 (1987): 17-21. Roy Querejazu Lewis: Arte parietal y ofrendas en Jatun Potrero (Bolivia). |
Boletín Nº 2 (junio de 1988, 66 p.) incluye los siguientes artículos:
R. Bednarik: El arte rupestre boliviano visto desde el exterior, p. 22-28.
F. Taboada Téllez: Arte rupestre de Chirapaca, p. 29-36.
F. Encinas G.: Informe preliminar de los petroglifos de “Marka Rumi” (Quila Quila), Depto. de Chuquisaca, Bolivia, p. 37-39.
G. Pia: Los distintos momentos estilísticos encontrados en las pinturas rupestres de las áreas de Roboré, Santiago y San José en el oriente boliviano, p. 40-52.
A. Fernández Distel: La cueva con pictografías de San Lucas, Depto. Valle Grande, Jujuy (Argentina). Informe preliminar, p. 53-60.
Boletín Nº 3 (junio de 1989, 82 p.) incluye los siguientes artículos:
A. Prous: Las tentativas de datación de las obras de arte rupestre, p. 19-29.
R. Querejazu Lewis: El arte rupestre de “El Buey”, Depto. de Cochabamba, Bolivia, p. 30-35.
C. Galvez Mora: Los petroglifos de Cerro San Antonio, Valle de Chicama, Perú, p. 36-37.
M. Podestá: Punta del Pueblo: expresiones del arte rupestre agroalfarero en la Puna argentina, p. 38-47.
A. M. Llamazares: El estilo “Pisadas” en la Patagonia argentina. Análisis de su formulación y algunos datos sobre una posible modalidad septentrional, p. 48-56.
J. Berenguer e I. Cáceres: Correlaciones entre arte rupestre y asentamientos de pastores en el Alto Loa, norte de Chile: nota preliminar, p. 57-60.
V. Castro R., F. Gallardo I. y P. Miranda B.: Un estudio de arte rupestre en la subregión del Río Salado. Notas de una investigación en curso, p. 61-64.
N. Guidon: Tradiciones rupestres del área arqueológico de São Raimundo Nonato, Piauí, Brasil, p. 65-73.
Boletín Nº 3 (1989): 19-29. André Prous: Las tentativas de datación de las obras de arte rupestre. | |
Boletín Nº 3 (1989): 38-47. Mercedes Podestá: Punta del Pueblo: Expresiones del arte rupestre agroalfarero en la Puna argentina. | |
Boletín Nº 3 (1989): 65-73. Niède Guidon: Tradiciones rupestres del área arqueológico de São Raimundo Nonato, Piauí, Brasil. |
Boletín Nº 4 (junio de 1990, 92 p.) incluye los siguientes artículos:
R. Bednarik: Sobre la práctica de tizar los petroglifos, p. 24-26.
J. Faldín A.: Las pictografías de Kalakala, Depto. de Oruro, Bolivia, p. 27-45.
R. Hostnig: Una nueva localidad de arte rupestre en Apurimac – Perú: Llamayocc, p. 46-52.
C. Galvez M., R. Becerra U. y S. Castillo R.: El petroglifo de Alto de la Pichona, Valle de Chicama, Perú, p. 53-54.
M. Onetto: Secuencia estilística del arte rupestre en el Valle de Piedra Parada, Provincia de Chubut, Argentina, p. 55-63.
P. Seda: Estudio de cronología en el arte rupestre de Minas Gerais, Brasil: el sitio Boqueirão Soberbo, p. 64-74.
A. Fernández Distel: Reseña: Chimane, Notizen und Zeichnungen aus Nordost-Bolivien, por Karin Hissink y A. Hahn (1989), p. 76-80.
A. Fernández Distel: Reseña: El arte rupestre del territorio santiagueño, por A. Gramajo de Martínez M. y H. N. Martínez M. (1988), p. 81-84.
Boletín Nº 4 (1990): 24-26. Robert Bednarik: Sobre la práctica de tizar los petroglifos. | |
Boletín Nº 4 (1990): 55-63. María Onetto: Secuencia estilística del arte rupestre en el Valle de Piedra Parada Provincia de Chubut, Argentina. | |
Boletín Nº 4 (1990): 76-80. Alicia Fernández Distel: Reseña: Chimane, Notizen und Zeichnungen aus Nordost-Bolivien , por Karin Hissink y A. Hahn (1989). |
Boletín Nº 5 (octubre de 1991, 110 p.) incluye los siguientes artículos:
R. Bednarik: Sobre la datación del arte rupestre, p.31-34.
J. Albarracín-Jordán: Petroglifos en el valle bajo de Tiwanaku, Depto. de La Paz, Bolivia, p. 35-56.
M. Heredia Z. y C. Rivera C.: Petroglifos en el valle de Achocalla, Depto. de La Paz, Bolivia, p. 57-79.
L. Briones M. y G. Espinoza V.: Investigación y rescate de un sitio con arte rupestre: Cerro Colorado, I Región, Chile, p. 80-86.
M. Strecker: Reseña: The Lines of Nazca, por A. Aveni (1990), p. 87-94.
Boletín Nº 5 (1991): 31-34. Robert Bednarik: Sobre la datación del arte rupestre. | |
Boletín Nº 5 (1991): 35-56. Juan Albarracín-Jordán: Petroglifos en el valle bajo de Tiwanaku Depto. de La Paz, Bolivia. | |
Boletín Nº 5 (1991): 80-86. Luis Briones M. y Gustavo Espinoza V.: Investigación y rescate de un sitio conarte rupestre: Cerro Colorado, I Región, Chile. | |
Boletín Nº 5 (1991): 87-94. Matthias Strecker: Reseña: The Lines of Nazca, por A. Aveni (1990). |
Boletín Nº 6 (noviembre de 1992, 94 p.) incluye los siguientes artículos:
R. Bednarik: Código de ética para sacar muestras, p. 22-23.
R. Dorn: Discusión sobre la ética de muestreo de petroglifos para su datación, p. 23.
M. Consens: El Simposio Internacional “Rock Art – The Way Ahead” (SARARA, Sudáfrica, 23-31 de agosto de 1991), p. 24-26.
R. Bednarik: El este se encuentra con el oeste en los estudios de arte rupestre: la conferencia de Yinchuan, China, p. 27-28.
M. I. Hernández Llosas: Secuencia rupestre Humahuaca y arqueología regional (Jujuy, Argentina), p. 29-40.
A. Motta Baeta y A. Prous: Arte rupestre del centro de Minas Gerais (Brasil), p. 41-53.
J. Gordillo B.: Petroglifos y tráfico: un caso de interacción micro-regional en el ámbito de los valles de Tacna, Perú, p. 54-63.
R. Querejazu L.: Los petroglifos de Poopó, Depto. de Oruro, Bolivia, p. 64-82.
Boletín Nº 6 (1992): 22-23. Robert Bednarik: Código de ética para sacar muestras. | |
Boletín Nº 6 (1992): 23. Ronald Dorn: Discusión sobre la ética de muestreo de petroglifos para su datación. | |
Boletín Nº 6 (1992): 29-40. María Isabel Hernández Llosas: Secuencia rupestre Humahuaca y arqueología regional (Jujuy, Argentina). | |
Boletín Nº 6 (1992): 41-53. Alicia Motta Baeta y André Prous: Arte rupestre del centro de Minas Gerais (Brasil). | |
Boletín Nº 6 (1992): 54-63. Jesús Gordillo B.: Petroglifos y tráfico: un caso de interacción micro-regional en el ámbito de los valles de Tacna, Perú. |
Boletín Nº 7 (octubre de 1993, 109 p.) incluye los siguientes artículos:
R. Bednarik: El Segundo Congreso de AURA, Cairns 1992, p. 19-20.
J. Clottes: Congreso Internacional: II Congreso de AURA (Cairns, Australia), p. 20-21.
W. B. Murray: Informe de México: Taller de arte rupestre en Aguascalientes, p. 22.
M. Beltrão y M. Locks: Pinturas rupestres en la región arqueológica de Central, Estado de Bahia, Brasil, p. 23-37.
A. M. Llamazares: Arte rupestre de las quebradas de Guatacondo y Quisma, norte de Chile, p. 38-47.
A. Meyers: Trabajos arqueológicos en Samaipata, Depto. de Santa Cruz, Bolivia. Primera temporada 1992, p. 48-58.
C. Kaifler: Tres sitios de pinturas rupestres en la parte occidental de la Serranía San José, Depto. de Santa Cruz, Bolivia, p. 59-95.
M. Strecker: Reseña: Arqueologia Brasileira, por A. Prous (1992), p. 97.
M. Strecker: Reseña: The rock art of Easter Island, por G. Lee (1992), p. 101-102.
Boletín Nº 7 (1993): 48-58. Albert Meyers: Trabajos arqueológicos en Samaipata, Depto. de Santa Cruz, Bolivia.Primera temporada 1992 | |
Boletín 7 (1993): 59-95. Carlos Kaifler: Tres sitios de pinturas rupestres en la parte occidental de la Serranía San José, Depto. de Santa Cruz, Bolivia. |
Boletín Nº 8 (noviembre de 1994, 110 p.) incluye los siguientes artículos:
C. N. Dubelaar: Investigaciones del arte rupestre en Puerto Rico, p. 17-19.
P. Bahn y M. Lorblanchet: Arte rupestre: ¿la “Era Post-Estilística”?, p. 23-27.
R. Bednarik: Reflexiones sobre la práctica de humedecer las pinturas rupestres, p. 28-29.
R. Querejazu Lewis: Conferencia Global sobre Arte Rupestre en Nueva Delhi (India), 1993, p. 30-31.
J. Schobinger: La Reunión Internacional sobre el Poblamiento Americano (São Raimundo Nonato, Brasil, diciembre de 1993), p. 32-36.
M. Strecker: El Congreso Internacional de Arte Rupestre en Flagstaff, Arizona, USA (mayo 30- junio 4, 1994), p. 37-39.
M. Falchi: Arte rupestre del período agro-alfarero tardío en la región de Antofagasta de la Sierra, Prov. de Catamarca (Rep. Argentina), p. 40-54.
A. Fernández Distel: Tres complejos de arte rupestre en la Provincia Modesto Omiste, Depto. de Potosí, Bolivia, p. 55-89.
A. Prous: Reseña: Time and Space: Dating and spatial considerations in rock art research, por J. Steinbring, A. Watchman, P. Faulstich y. P. Taçon (eds., 1993), p. 97-99.
R. Querejazu Lewis: Reseña: Australia Rock art, a new synthesis, por R. Layton (1993), p. 100-101.
M. Strecker: Reseña: An Analysis of Ice Age Art, por N. Smith (1992), p. 102.
F. Taboada: Reseña: The rain and its creatures as the Bushmen painted them, por B. Woodhouse (1992), p. 103.
Boletín Nº 8 (1994): 23-27. Paul Bahn y M. Lorblanchet: Arte rupestre: ¿la “Era Post-Estilística”? | |
Boletín Nº 8 (1994): 28-29. Robert Bednarik: Reflexiones sobre la práctica de humedecer las pinturas rupestres. | |
Boletín Nº 8 (1994): 32-36. Juan Schobinger: La Reunión Internacional sobre el Poblamiento Americano (São Raimundo Nonato, Brasil, diciembre de 1993). | |
Boletín Nº 8 (1994): 40-54. María Pia Falchi: Arte rupestre del período agro-alfarero tardío en la región de Antofagasta de la Sierra, Prov. de Catamarca (Rep. Argentina). |
Boletín Nº 9 (noviembre de 1995, 96 p.) incluye los siguientes artículos:
M. Podestá y C. Bellelli: Arqueología y arte rupestre del área cordillera norte de la Provincia del Chubut (Argentina), p. 15-17.
M. Marymor: Estudio de arte rupestre: Una base computarizada de datos bibliográficos, p. 24-26.
J. Schobinger: Valcamonica Symposium 1994, p. 27-28.
J. Steinbring: Arte rupestre temprano en Norte América, p. 29-35.
J. Schobinger: El arte rupestre más antiguo de América del Sur – una ojeada sintética, p. 36-40.
M. Podestá: Documentación y preservación de arte rupestre argentino, p. 41-44.
K. Lucas: El arte rupestre en el litoral del Estado de Santa Catarina, Brasil, p. 45-55.
C. Rivera C. y M. Michel L.: Arte Rupestre en el Valle de Cinti, Chuquisaca, Bolivia, p. 56-77.
A. Fernández Distel: Reseña: Libreta del Arqueólogo, por H. Legiglia (1994), p. 86-87.
M. Strecker: Reseña: Lines on Stone, the prehistoric rock art of India, por E. Neumeyer (1993), p. 87.
M. Strecker: Reseña: Journey in Time, the world’s longest continuing art tradition, por G. Chaloupka (1993) / Bradshaws, ancient rock paintings of North-West Australia, por G. Walsh (1994), p. 87-88.
Boletín Nº 9 (1995): 15-17. Mercedes Podestá y Cristina Bellelli: Arqueología y arte rupestre del área cordillera norte de la Provincia del Chubut (Argentina). | |
Boletín Nº 9 (1995): 29-35. Jack Steinbring: Arte rupestre temprano en Norte América. | |
Boletín Nº 9 (1995): 36-40. Juan Schobinger: El arte rupestre más antiguo de América del Sur – una ojeada sintética. | |
Boletín Nº 9 (1995): 56-77. Claudia Rivera C. y Marcos Michel L.: Arte Rupestre en el Valle de Cinti, Chuquisaca, Bolivia. |
Boletín Nº 10 (octubre de 1996, 78 p.) incluye los siguientes artículos:
R. Bednarik: La calibración computarizada a color en las fotografías de arte rupestre, p. 24-27.
J. Clottes: Los facsímiles de Niaux y Rèseau Clastres en el Parque Pirineo de Arte Prehistórico, p. 28-29.
N. Stanley Price: Conservación y administración de sitios de arte rupestre en la Sierra de San Francisco, Baja California, México, p. 30-34.
A. Fernández Distel: El Congreso Internacional de Arte Rupestre NEWS 95 (Italia), p. 35-37.
R. Querejazu Lewis: Simposio Internacional de Arte Rupestre Andino, p. 38-40.
J. Chacama y L. Briones: Arte rupestre en el desierto tarapaqueño, norte de Chile, p. 41-51.
M. Strecker: Diez años SIARB, p. 52-54.
F. Taboada, C. Rivera C. y M. Michel L.: Las pinturas rupestres de Naranjani, Prov. Inquisivi, Depto. de La Paz, Bolivia, p. 55-62.
M. Strecker: Reseña: The rock paintings of the Upper Brandberg, Vol. I-III, por Harald Pager (1989, 1993, 1995), p. 68-69.
C. Kaifler: Reseña: Arte Paleolítico, por T. Chapa Brunet y M. Menéndez Fernández (eds., 1994), p. 69-70.
M. Strecker: Reseña: Grotte Chauvet, por J.-M. Chauvet et al. (1995), p. 70.
M. Strecker: Reseña: Rock Art Studies in the Americas, por J. Steinbring (ed., 1995), p. 70-71.
M. Strecker: Reseña: The Petroglyphs of the Lesser Antilles, por S. N. Dubelaar (1995), p. 71-72.
Boletín Nº 10 (1996): 28-29. Jean Clottes: Los facsímiles de Niaux y Rèseau Clastres en el Parque Pirineo de Arte Prehistórico. | |
Boletín Nº 10 (1996): 30-34. Nicholas Stanley Price: Conservación y administración de sitios de arte rupestre en la Sierra de San Francisco, Baja California, México. | |
Boletín Nº 10 (1996): 41-51. Juan Chacama y Luis Briones: Arte rupestre en el desierto tarapaqueño, norte de Chile. | |
Boletín Nº 10 (1996): 55-62. Freddy Taboada, Claudia Rivera C. y Marcos Michel L.: Las pinturas rupestres de Naranjani, Prov. Inquisivi, Depto. de La Paz, Bolivia. |
Boletín Nº 11 (noviembre de 1997, 97 p.) incluye informes sobre el Congreso Internacional de Arte Rupestre (Cochabamba, abril de 1997) y los siguientes artículos:
John Greer: El arte rupestre del sur de Venezuela: una síntesis, p. 38-52.
Isabelle Daillant: La Salina de los Chimanes y la destrucción de sus petroglifos, p. 53-67.
Carlos Kaifler: Yanamí, un sitio de arte rupestre en el Depto. de Santa Cruz, p. 68-75.
Carlos y Lilo Methfessel: Arte rupestre en la “Ruta de la Sal” a lo largo del Río San Juan del Oro, p. 76-84.
Boletín Nº 11 (1997): 38-52. John Greer: El arte rupestre del sur de Venezuela: una síntesis. | |
Boletín Nº 11 (1997): 53-67 + fe de errata. Isabelle Daillant: La Salina de los Chimanes y la destrucción de sus petroglifos. | |
Boletín Nº 11 (1997): 68-75. Carlos Kaifler: Yanamí, un sitio de arte rupestre en el Depto. de Santa Cruz. | |
Boletín Nº 11 (1997): 76-84. Carlos y Lilo Methfessel: Arte rupestre en la “Ruta de la Sal” a lo largo del Río San Juan del Oro. |
Boletín Nº 12 (septiembre de 1998, 100 p.) incluye los siguientes artículos:
M. Lazarovich: Sitio arqueológico de Santa Rosa de Tastil, Salta, Argentina – Monumento Histórico Nacional, p. 10-12.
Mario Consens: Nueva aproximación al arte rupestre de la cuenca del Río de La Plata, p. 18-25.
Robert G. Bednarik: Cúpulas: el arte rupestre más antiguo que se ha preservado, p. 26-35.
Carlos y Lilo Methfessel: Cúpulas en rocas de Tarija y regiones vecinas. Primera aproximación, p. 36-47.
Roy Querejazu Lewis: Tradiciones de cúpulas en el departamento de Cochabamba, p. 48-58.
Albert Meyers: Las campañas arqueológicas en Samaipata, 1994-1996. Segundo informe de trabajo, p. 59-86.
M. Strecker: Reseña: Arte Prehistórico de América, por J. Schobinger (1997), p. 92-94.
A. Fernández Distel: Reseña: Serranópolis II. As pinturas e gravuras dos abrigos, por P. Schmitz et al. (1997), p. 94-95.
A. Fernández Distel: Reseña: As pinturas do projeto Serra Geral, sudoeste da Bahia, por P. Schmitz et al. (1997), p. 95-96.
M. Strecker: Reseña: Journey through the Ice Age, por P. Bahn y J. Vertut (1997), p. 96-97.
C. Kaifler: Indian Rock Art and its Global Context, por K. Kumar Chakravarty y R. Bednarik (1997), p. 97.
Boletín Nº 12 (1998): 18-25. Mario Consens: Nueva aproximación al arte rupestre de la cuenca del Río de La Plata. | |
Boletín Nº 12 (1998): 26-35. Robert G. Bednarik: Cúpulas: el arte rupestre más antiguo que se ha preservado. | |
Boletín Nº 12 (1998): 36-47. Carlos y Lilo Methfessel: Cúpulas en rocas de Tarija y regiones vecinas. Primera aproximación. | |
Boletín Nº 12 (1998): 48-58. Roy Querejazu Lewis: Tradiciones de cúpulas en el departamento de Cochabamba. | |
Boletín Nº 12 (1998): 59-86. Albert Meyers: Las campañas arqueológicas en Samaipata, 1994-1996 Segundo informe de trabajo. |
Boletín Nº 13 (octubre de 1999, 80 p.) incluye los siguientes artículos:
W. B. Murray: IRAC 99. Reporte de actividades del 12º Congreso Internacional de Arte Rupestre, p. 21-22.
T. Lenssen-Erz: ¿Atacan los osos polares a los pingüinos? La investigación en el norte y sur de Africa, p. 23-28.
G. Muñoz C.: Estado actual de las investigaciones en arte rupestre colombiano, p. 29-45.
P. Clarkson, L. Briones, G. Johnson, W. Johnson y E. Johnson: La percepción de geoglifos por visión aérea, p. 46-52.
C. Kaifler: Los petroglifos de Capinsal, Depto. de Santa Cruz, Bolivia, p. 53-63.
R. Querejazu Lewis: La Virgen de la Purísima – continua el arte rupestre de Palmarito, p. 64-66.
Boletín Nº 14 (septiembre del 2000, 88 p.) incluye los siguientes artículos:
A. Prous: Parque Nacional Peruaçu, Minas Gerais, Brasil, p. 12-14.
M. Künne: Proyecto de ley sobre arte rupestre en Panamá, p. 15-16.
M. Hernández Llosas: Simposio Arqueología del Arte, Córdoba 1999, p. 17-18.
M. Künne y A. Blanco: La documentación de petroglifos en el valle de El General, Costa Rica, p. 20-24.
P. Kaulicke et al.: La estación Alto de las Guitarras, Depto. La Libertad, Costa Norte del Perú, p. 25-28.
M. Podestá, M. Onetto y D. Rolandi: Cueva de las Manos del Río Pinturas (Argentina) – Patrimonio de la Humanidad, p. 29-42.
R. Cordero, J. Pinto e I. Salazar: Los petroglifos de Piso Firme en el oriente boliviano, p. 43-58.
S. Avilés: Perfil de proyecto para la conservación de la roca esculpida de Samaipata, p. 59-69.
F. Moll: Ideas para medidas de preservación del cerro esculpido “El Fuerte”, Samaipata, Bolivia, p. 70-71.
E. Charola y F. Henriques: Consideraciones sobre la conservación de la roca esculpida del Fuerte de Samaipata, Bolivia, p. 72-75.
M. Strecker: Reseña: The Archaeology of Rock Art, por C. Chippindale y P. Taçon (1998), p. 82-83.
M. Strecker: Reseña: El arte rupestre del antiguo Perú, por J. Guffroy (1999), p. 83-84.
Boletín Nº 15 (octubre del 2001, 90 p.) incluye informes sobre el V Simposio Internacional de Arte Rupestre (Tarija, septiembre del 2000) y los siguientes artículos:
M. Michel López y L. Methfessel: Sama, Tarija: arqueología y arte rupestre, p. 21-23.
M. Künne: I curso universitario del arte rupestre en América Central, p. 23-24.
M. Strecker y F. Taboada: Calacala, Monumento Nacional de arte rupestre, p. 40-62.
M. Podestá y D. S. Rolandi: Marcas en el desierto. Arrieros en Ischigualasto (San Juan, Argentina), p. 63-73.
F. Taboada: Reseña: El arte rupestre de la cuenca del río Mizque, por R. Querejazu Lewis (2001), p. 81.
M. Strecker: Reseña: Actas y Memorias del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, 4ª parte (1997) / Arte en las Rocas, por M. Podestá y M. de Hoyos (eds., 2000), p. 81-83.
J. Schobinger: Reseña: Les chamanes de la préhistoire, por J. Clottes y D. Lewis-Williams (2ª ed. aumentada 2001), p. 83-84.
M. Strecker: Reseña: Legacy on the rocks, the prehistoric hunter-gatherers of the Matopo Hills, Zimbabwe, por E. Parry (2000), p. 85.
Boletín Nº 16 (octubre del 2002, 90 p.) incluye los siguientes artículos:
J. Lasheras et al.: El nuevo museo de Altamira, p. 23-28.
J. B. Belardi y R. A. Goñi: Distribución espacial de motivos rupestres en la cuenca del lago Cardiel (Patagonia Argentina), p. 29-38.
R. Hostnig: Interrogantes sobre las piedras grabadas en templos coloniales del sur del Perú, p. 39-46.
P. Lima, R. Cordero, M. Strecker y F. Taboada: Los petroglifos de Quila Quila, Chuquisaca, Bolivia, p. 47-76.
Boletín Nº 17 (octubre del 2003, 100 p.) incluye los siguientes artículos:
R. Hostnig: Macusani, Repositorio de arte rupestre milenario en la Cordillera de Carabaya, Puno – Perú, p. 17-35.
M. Strecker: Arte rupestre de Betanzos, Depto. de Potosí, Bolivia. Aproximación a su cronología, p. 36-53.
P. Lima, J. M. López, M. Maldonado y W. Castellón: Prospección arqueológica en la cuenca de Calacala, Depto. de Oruro, Bolivia. Resultados preliminares, p. 54-65.
V. Mendoza E.: Proyecto de preservación del arte rupestre de Inkamachay y Pumamachay (Chuquisaca, Bolivia), p. 66-81.
Boletín Nº 18 (octubre del 2004, 88 p.) incluye los siguientes artículos:
M. Strecker: VI Simposio Internacional de Arte Rupestre, Jujuy, Argentina, p. 23-27.
L. Ribeiro: Noticias de las investigaciones en arte rupestre prehistórico brasileño (2002 a 2004), p. 28-30.
R. Ventura y L. Quirós: Petroglifos de Menocucho: Un nuevo sitio rupestre en el valle de Moche, p. 31-39.
R. Hostnig: Arte rupestre postcolombino de la Provincia Espinar, Cusco, Perú, p. 40-64.
A. Fernholz, M. Strecker y F. Taboada: Pinturas Rupestres de Sorata, Depto. de La Paz, Bolivia, p. 65-70.
R. Cordero: Las Pinturas Rupestres de Sincho de Gallo, Las Lauras, Mairana (Santa Cruz, Bolivia), p. 71-75
Boletín Nº 18 (2004): 40-64. Rainer Hostnig: Arte Rupestre Postcolombino de la Provincia Espinar, Cusco, Perú. |
Boletín Nº 19 (octubre del 2005, 88 p.) incluye los siguientes artículos:
R. Hostnig y M. Strecker: I Simposio Nacional de Arte Rupestre – Cusco, Perú 2004, p. 19-23.
M. Künne: Nuevos estudios y enfoques sobre los petrograbados de Panamá, p. 24-27.
M. van Hoek: Los petroglifos de Muralla y Pakra, valle de Pisco, p. 28-37.
P. Cruz: El lado oscuro del mundo. Una cartografía de la percepción de los sitios arqueológicos en los andes meridionales (Laguna Blanca, Catamarca – Argentina, y Potosí – Bolivia), p. 38-48.
J. Loubser y F. Taboada: Conservación en Incamachay: limpieza de graffiti, p. 49-57.
C. Kaifler: Los petroglifos de Huirapucuti, Charagua, Depto. de Santa Cruz, Bolivia, p. 58-74.
Boletín Nº 20 (noviembre del 2006, 106 p.) incluye los siguientes artículos:
C. Kaifler: Los petroglifos del sitio La Cruz, Mutún, Depto. de Santa Cruz, Bolivia, p. 18-45.
R. Hostnig: Distribución, iconografía y funcionalidad de las pinturas rupestres de la época Inca en el departamento del Cusco, Perú, p. 46-76.
F. Gallardo et al.: Nuevas perspectivas en el estudio del arte rupestre en Chile, p. 77-87.
J. Schobinger: Reseña: A. M. Pessis, Imagen da Pré-história. Parque Nacional Serra da Capivara (2003), p. 96-97.
J. Schobinger: Reseña: El Arte Rupestre de Argentina Indígena (3 tomos, Buenos Aires 2005), p. 97-98.
A. Prous: Reseña: T. Heyd y J. Clegg, eds., Aesthetics and Rock art (2005), p. 100-101.
Boletín Nº 21 (noviembre del 2007, 105 p.) incluye los siguientes artículos:
S. Calla M.: Documentación de las pinturas de la cueva de Juan Miserandino, Reserva Municipal del Valle de Tucavaca, Depto. de Santa Cruz, p. 17-37.
F. Taboada: Diagnóstico de conservación del Sitio Juan Miserandino, Municipio de Roboré, Depto. de Santa Cruz, p. 38-45.
F. Taboada: Registro y diagnóstico de conservación de las pinturas de la cueva de Mataral, Depto. de Santa Cruz, p. 46-67.
Rainer Hostnig: Hallazgos recientes en el Valle del Vilcanota, Cusco, refuerzan la hipótesis sobre existencia de arte rupestre Inca, p. 68-75.
M. van Hoek: Petroglifos chavinoides cerca de Tomabal, Valle de Virú, Perú, p. 76-88.
J. Schobinger: Reseña: D. Fiore y M. Podestá, eds., Tramas en la Piedra. Producción y usos de arte rupestre (2007), p. 96-98.
Boletín Nº 22 (noviembre del 2008, 100 p.) incluye los siguientes artículos:
F. Taboada: El arte rupestre de la Cueva de Paja Colorada, Municipio de Moro Moro, Depto. de Santa Cruz, p. 17-40.
I. Wainwright y M. Raudsepp: Identificación de pigmentos de pinturas rupestres de Paja Colorada, Prov. Vallegrande, Depto. de Santa Cruz, p. 41-45.
R. Hostnig: El patrimonio rupestre de Macusani-Corani en la Provincia de Carabaya, Puno, no está a salvo. Campaña en curso para evitar su destrucción, p. 46-56.
R. Hostnig: Una nueva mirada a las pinturas rupestres de Quellkata en el Departamento de Puno, Perú, p. 57-67.
M. Sepúlveda: Pinturas rupestres de la Precordillera de Arica (norte de Chile). Re-evaluación a 40 años de la obra pionera de Hans Niemeyer, p. 68-79.
M. Strecker, C. y L. Methfessel: Las representaciones de animales felínicas en el arte rupestre del sur de Bolivia, p. 80-85.
M. Strecker, Reseña: M. Casado López y L. Mirambell Silva, coord., Arte rupestre en México (2005), p. 93.
M. Strecker, Reseña: A. Prous, Arte pré-histórica do Brasil (2007), p. 94.
M. Strecker, Reseña: P. Bahn, Cave art, a guide to the decorated Ice Age caves of Europe (2007), p. 94.
Boletín Nº 23 (octubre del 2009, 91 p.) incluye los siguientes artículos:
M. Strecker: El Congreso “Global Rock Art”, São Raimundo Nonato, Piauí, Brasil 2009, p. 22-24.
R. Hostnig: Sumbay: a 40 años de su descubrimiento para la ciencia, p. 25-48.
R. Mark y E. Billo: Recientes aplicaciones del mejoramiento digital de imágenes en la documentación de Arte Rupestre de Bolivia, p. 49-58.
M. Strecker, F. Taboada, C. Rivera y P. Lima: El Parque Arqueológico de Lajasmayu, Betanzos – avances de proyecto, p. 59-71.
J. Elizaga y R. Hostnig: Grabados de manos en la Meseta Tutacachi, Departamento de Oruro, Bolivia. Primera aproximación, p. 72-81.
M. Strecker, Reseña: P. González Carvajal y T. Bray, eds., Lenguajes visuales de los Incas (2008), p. 89.
M. Strecker, Reseña: C. Etchevarne, Escrito na pedra. Cor, forma e movimento nos grafismos rupestres da Bahia (2007), p. 89-90.
M. Strecker, Reseña: M. Hayward, L.-G. Atkinson y M. Cinquino, eds., Rock art of the Caribbean (2009), p. 90.
M. Strecker, Reseña: J. Clottes, Cave art (2008), p. 90-91.
M. Strecker, Reseña: P. Bahn, P. Pettit et al. : Britain’s oldestt art, the Ice Age cave art of Creswell Crags (2009), p. 91.
Boletín Nº 24 (noviembre del 2010, 102 p.) incluye los siguientes artículos:
M. Strecker y R. Hostnig: Una modalidad estilística peculiar de petroglifos en el Sur del Perú, p. 21-50.
M. Corbalán et al.: Rocas grabadas en las Verdes Yungas. Medidas de protección en torno al petroglifo de Piedra Pintada, San Pedro de Colalao (Tucumán, Argentina), p. 51-59.
R. Mark y M. Strecker: Aplicaciones del mejoramiento digital de imágenes en la documentación de Arte Rupestre de Betanzos, Bolivia, p. 60-67.
P. Lima y F. Taboada: El arte rupestre de Caraviri, Chuquisaca – Bolivia y su posible relación con la ritualidad y el movimiento de poblaciones, p. 68-86.
M. Strecker, Reseña: M. Reindel y G. Wagner (eds.) : New technologies for archaeology. Multidsiciplinary investigations in Palpa and Nasca, Peru (2009), p. 94.
M. Strecker, Reseña: R. Hostnig, Carabaya, paisajes y cultura milenaria (2010), p. 95.
M. Strecker, Reseña: R. Querejazu y R. Bednarik, eds., Mysterious cup marks (2010), p. 96.
Boletín Nº 25 (noviembre del 2011, 102 p.) incluye los siguientes artículos:
T. Gisbert, M. Podestá y J. Clottes: Felicitaciones a la SIARB por su 25 Aniversario, p 18-19.
F. Taboada, M. Strecker, P. Lima y C. Rivera: 25 Años SIARB – logros, desafíos, proyecciones, p. 20-42.
C. Kaifler: Las pinturas rupestres de Yacuses, Depto. de Santa Cruz, Bolivia, p. 43-64.
F. Taboada: Chirapaca: Reflexiones a partir del mejoramiento de las imágenes fotográficas, p. 65-70.
M. Strecker, R. Saavedra y R. Mark: El arte rupestre de Lik’ichiri Cueva, Betanzos, Depto. de Potosí, Bolivia, p. 71-81.
L. Ferraro y M. Strecker: VIII Simposio Internacional de Arte Rupestre, Tucumán, Argentina (2010), p. 82-83.
A. R. Martel y P. S. Escola: Bloques y arte rupestre en la quebrada de Miriguaca Depto. Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina), p. 84-92.
J. A. Lasheras, P. Fatás y F. Allen: Arte rupestre en Paraguay: sitios con grabados de estilo de pisadas asociados a industria lítica sobre lascas planoconvexas, p. 93-100.
M. Strecker, Reseña: T. Koch-Grünberg, Pétroglifos sul-americanos (2010), p. 114.
M. Strecker, Reseña: S. Baker, The rock art of Ometepe Island, Nicaragua (2010), p. 114-115).
M. Strecker, Reseña: P. Bahn, Prehistoric rock art art, pñoemics and progress (2010), p. 115-116.
Boletín Nº 26 (octubre del 2012, 93 p.) incluye los siguientes artículos:
El Congreso Internacional “Arqueología y Arte Rupestre – 25 Años SIARB”, p. 19-32.
M. Strecker, L. Methfessel, C. Rivera, F. Taboada y P. Lima: Caminos destruyen sitios de arte rupestre en Bolivia, p. 33-40.
C. Methfessel, L. Methfessel y M. Strecker: Representaciones de serpientes en el sur de Bolivia – una aproximación preliminar, p. 41-54.
M. Strecker: El arte rupestre de Lik’ichiri Cueva, Betanzos, Depto. de Potosí – nota adicional, p. 55.
R. Hostnig: Nuevas pinturas rupestres en la región de Escoma, Depto. de La Paz, p. 56-58.
J. Guffroy: Checta, un sitio de petroglifos en la costa central del Perú, p. 59-74.
M. Strecker, Reseña: R. Hostnig, Las pinturas rupestres de Pamparaqay, Apurímac. Obra maestra del arcaico andino-peruano. Partte 1, Iglesiamachay (2012) – Pinturas rupestres arcaicas de la provincia de Espinar, Cusco (2012), P. 86.
A. Fernández Distel, Reseña : J. Schobinger y C. Abal, Las religiones precolombinas y la cultura Chavín (2009), p. 86-87.
Boletín Nº 27 (noviembre del 2013, 124 p.) incluye los siguientes artículos:
M. Podestá: Uruguay: estudio comparativo de la localidad rupestre de Chamangá, p. 17-19.
M. Strecker y W. B. Murray: El Congreso Internacional de ARARA/IFRAO 2013, p. 22-23.
N. Franklin: Novedades de arte rupestre de Australia: perspectivas de las investigaciones recientes, administración y conservación, p. 24-31.
F. Taboada, C. Rivera, P. Lima, M. Strecker y M. L. Soux: El proyecto del arte rupestre de Peñas, Prov. Los Andes, Depto. de La Paz, p. 32-45.
R. Cordero, M. Strecker, M. Muñoz y M. L. Choque: El arte rupestre de Chaupisuyo (Municipio Morochata, Depto. de Cochabamba) – una aproximación preliminar, p. 46-66.
F. Fauconnier: Los grabados de La Pintada (Depto. de Chuquisaca, Proyecto Río San Juan del Oro), p. 67-86.
M. A. Arenas: Significantes rupestres coloniales del sitio Toro Muerto (Chile), p. 87-104.
M. Strecker, Reseña: J. McDonald y P. Veth, eds., A companio to rock art (2012), p. 117-118.
M. Strecker, Reseña: F. Fauconnier y S. Lemaitre, eds. : Rock art in the Americas: mythology, cosmogony and rituals (2012), p. 118.
Boletín Nº 28 (julio del 2014, 95 p.) incluye los siguientes artículos:
M. Strecker, R. Hostnig y M. Sepúlveda: Jean Guffroy (1949-2013), Pionero en los Estudios del Arte Rupestre Peruano, p. 26-29.
F. Taboada, M. Strecker, C. Kaifler y P. Lima: Infraestructura en sitios de arte rupestre – ¿protección o destrucción?, p. 30-42.
L. Methfessel, C. Methfessel y M. Strecker: Representaciones de Vulvas en el Arte Rupestre del Sur de Bolivia, p. 43-56.
P. Cruz y A. Martínez: Signos, significantes y sentidos furtivos. Los grabados rupestres de Cangrejillos (Provincia de Jujuy, Argentina), p. 57-77.
M. Strecker, Reseña: D. Gillette, M. Greer, M. Hayward y W. B. Murray, eds., Rock art and sacred landscapes (2014), p. 87-88.
Boletín Nº 29 (julio del 2015, 105 p.) incluye los siguientes artículos:
P. Kaulicke, E. Tsurumi y C. Morales Castro: Arqueología y paisaje del arte rupestre formativo en la costa norte del Perú, p. 18-24.
A. Prous: X Simposio Internacional de Arte Rupestre, Teresina, Brasil 2014, p. 25-27.
M. Arenas, P. Lima, C. Tocornal y L. Alvarado: El arte rupestre de Q’urini, Oruro – Bolivia. Estudio preliminar, p. 28-50.
Pablo Cruz: Tatala Purita o el influjo del rayo. Arte rupestre anicónico en las altas tierras surandinas (Potosí, Bolivia), p. 51-70.
S. Pastor, A. Recalde, L. Tissera, M. Ocampo, G. Truyol, S. Chiavassa-Arias: Chamanes, guerreros, felinos: iconografía de transmutación en el noroeste de Córdoba (Argentina), p. 71-85.
M. Strecker, Reseña: T. Darvill y A. P. Batarda Fernandes, eds., Open-air rock-art conservation and management (2014), p. 95-97).
M. Strecker, Reseña: R. Querejazu Lewis, El arte rupestre en el límite andino-amazónico (Cochabamba – Santa Cruz) (2014), p. 98.
P. Lima, Reseña: M. Strecker y C. Cárdenas, eds., Arte rupestre de los valles cruceños (2015), p. 99.
Boletín Nº 30 (julio del 2016, 104 p.) incluye los siguientes artículos:
M. Strecker y W. B. Murray: Congreso Internacional de Arte Rupestre, Cáceres, España 2015, p. 27-30.
G. Muñoz, J. Trujillo Téllez y C. Rodríguez: Los proyectos de GIPRI 2011- 2015. Procesos de investigación del arte rupestre de Colombia, p. 31-35.
V. Meier, Zaray Guerrero, E. Cerrillo-Cenca y M. Sepúlveda: Pinturas rupestres de la Precordillera de Arica (Norte de Chile). Nuevos avances y síntesis preliminar para cuenca del río Tignamar, p. 36-48.
M. Strecker, R. Cordero y R. Saavedra: La cueva Inka Qaqa y sus representaciones policromas en el contexto del arte rupestre de Betanzos, Potosí, Bolivia, p. 49-67.
M. C. Rivet: Arte en contextos chullparios. Primera aproximación a las manifestaciones rupestres de Coranzulí (Jujuy, Argentina), p. 68-83.
M. Sepúlveda, Reseña: P. Bueno-Ramirez y P. Bahn, eds., Prehistoric art as prehistoric culture (2015), p. 96-97.
Boletín Nº 31 (julio del 2017, 119 p.) incluye los siguientes artículos:
F. Taboada, C. Rivera, P. Lima y M. Strecker: El Simposio “30 años de investigación del arte rupestre de Bolivia”, p. 22-27.
A. Nielsen: Arte rupestre en el Altiplano de Lípez (Potosí, Bolivia), p. 28-33.
F. Fauconnier, M. Strecker y L. Methfessel: Representaciones de objetos de metal en el arte rupestre del sur de Bolivia, p. 34-57.
D. Fiore, A. Acevedo, N. V. Franco: Pintando en La Gruta. Variabilidad y recurrencias en la producción de arte rupestre en una localidad del Extremo Sur del Macizo del Deseado (Santa Cruz, Patagonia, Argentina), p. 58-74.
R. Hostnig: Intiyoq Rumi, un campo de petroglifos en la sierra de Cusco, Perú, p. 75-98.
M. Strecker, Reseña: P. Bahn, Images of the Ice Age (3ª ed. actualizada, 2016), p. 108-109.
F. Taboada, Reseña: R. Bednarik, D. Fiore, M. Basile, G. Kumary T. Huisheng, eds., Paleoart and materiality, the scientific study of rock art (2016), p. 109-111.
A. Fernández Distel, Reseña: M. Cornejo, “El Señor de la Serpiente”, simbología de los petroglifos del Cerro de la Escuelita Vieja de Potrero de Payogasta (2014), p. 111-112.
Boletín Nº 32 (julio del 2018, 117 p.) incluye los siguientes artículos:
J. Berenguer: La exposición sobre el arte rupestre de Taira en el Museo Chileno de Arte Precolombino, p. 23-30.
F. Mena, C. Muñoz, D. Artigas, R. Cordero y N. Calderón: Primer registro de grabados en Aisén (Patagonia Central, Chile), p. 31-35.
K. Juszczyk, J. Z. Wołoszyn y A. Rozwadowski: Documentando Toro Muerto (Arequipa, Perú). Informe de las temporadas 2015-2017, p. 36-42.
R. Ventura Ayasta: Homenaje a Cristóbal Campana Delgado, p. 43-47.
M. Strecker, R. Cordero y M. Torrico: Las pinturas rupestres de Umantiji, comunidad Chirini Tiquimani (Umapalca, Zongo, La Paz), p. 48-72.
R. Hostnig: Caracterización del arte rupestre temprano de Espinar, Cusco, p. 73-98.
D. A. Proulx, Reseña: R. Lasaponara, N. Masini y G. Orefici (eds.), The Ancient Nasca World. New Insights from Science and Archaeology (2016), p. 108-109.
M. Strecker, Reseña: M. Lorblanchet y P. Bahn: The First Artists. In search of the world’s oldest art (2017), p. 109-110.
Boletín Nº 33 (julio del 2019, 114 p.) incluye los siguientes artículos:
M. Strecker, A. Troncoso y Á. Durán: XI Simposio Internacional de Arte Rupestre, La Serena, Chile, 22-27 de Octubre, 2018, p. 19-23.
R. Hostnig: Paleomadrigueras con petroglifos: el caso de Llamamachay en Colquemarca, Cusco, p. 24-35.
M. P. Falchi y L. A. Gutiérrez: Nuevos aportes a la arqueología de la Pampa Grande: Las representaciones rupestres de la Cueva Tatacalo (Salta, Argentina), p. 36-41.
T. Bray, S. Chávez Farfán, M. A. Ticona y S. Chávez: Recientes excavaciones en Intinqala: Un sitio de ocupación inca en Copacabana, Bolivia, p. 42-71.
R. Cordero, M. Strecker y F. Taboada: Arte Rupestre en los Yungas, La Paz. Una primera aproximación a partir de tres sitios, p. 72-93.
M. Strecker, Reseña: B. David e Ian J. McNiven (eds.), The Oxford Handbook of the Archaeology and Anthropology of Rock Art (2017) – A. Troncoso, F. Armstrong y G. Nash (eds.), Archaeologies of Rock Art. South American Perspectives (2018), p. 102-104.
M. Barnes, Reseña: S. Alconini y R. A. Covey (eds.), The Oxford Handbook of the Incas (2018), p. 104-106.
M. Strecker, Reseña: R. Hostnig, Chumbivilcas. Arte rupestre y paisajes sagrados (2019), p. 106.
Boletín Nº 34 (julio del 2020, 100 p.) incluye los siguientes artículos:
M. Strecker y M. P. Falchi: Tercer Congreso Nacional de Arte Rupestre, Buenos Aires, 5-8 de Noviembre, 2019, p. 28-30.
R. Hostnig: Congreso Internacional de Arte Rupestre Amazónico en Chachapoyas, Perú, p. 31-36.
J. Woloszyn, L. González y A. Rozwadowski: Proyecto de investigación arqueológica Toro Muerto (Arequipa, Perú). Informe de las temporadas 2018-2019, p. 37-47.
R. Saavedra: Aproximación al arte rupestre del sitio Ayasamana, región de Manquiri, Potosí, p. 48-65.
P. Cruz: El inka en su mínima expresión: un t’oqapu en el arte rupestre de la región de Potosí, p. 66-71.
C. Kaifler: Los petroglifos de “Chima del Tigre” (El Carmen del Rivero), en el marco del arte rupestre del SE del Depto. de Santa Cruz, p. 72-79.
Boletín Nº 35 (julio del 2021, 105 p.) incluye los siguientes artículos:
M. I. Hernández Llosas, A. Scaro, E. Calomino y V. Bernal: Quebrada de Humahuaca: Arte en el Paisaje. Narrativas e imágenes de sociedades agropastoriles en los Andes de Argentina, p. 19-24.
M. Strecker y F. Taboada: El arte rupestre de Chucamarca (Yaco, La Paz, Bolivia). Aproximación preliminar, p. 25-47.
G. Huarita Choque: Arte Rupestre en Cachi Cachi, Oruro. Estudio Preliminar, p. 48-62.
R. Hostnig: Los Camélidos de Huayllay, Pasco: Tradición Rupestre de Tamaño Monumental, p. 63-86.
M. Basile, Reseña: Cuadernos de Arte Prehistórico, Número especial, 1. 20th International Rock Art Congress IFRAO 2018 (2020), p. 96-97.
Boletín Nº 36 (julio del 2022, 134 p.) incluye los siguientes artículos:
C. Kaifler, A.Drawert y A. M. Van Dyck: Los petroglifos de Pesoé, Municipio de Roboré (Santa Cruz, Bolivia). Informe preliminar, p. 27-38.
R. Hostnig: Arte rupestre de Tojllas, Omereque. Análisis iconográfico con énfasis en el motivo recurrente del biomorfo lagartiforme, p. 39-58.
R. Saavedra, M. Strecker y C. Rivera Casanovas: La caza de camélidos en pinturas rupestres de Potosí. Una aproximación preliminar, p. 59-83.
M. Strecker, R. Félix, A. Drawert, A. M. Van Dyck y R. Cordero: Escenas de violencia en el arte rupestre de Roboré, Santa Cruz, Bolivia, p. 84-102.
Patrizia Di Cosimo: La Tradición de las Pisadas en Torotoro, Bolivia: Los grabados rupestres de la Cueva de los Grabados (Distrito de Yambata-Torotoro, Provincia Charcas, Potosí), p. 103-118.
M. Strecker, Reseña: Rozwadowski, A. y J. Hampson (eds.): Visual Culture, Heritage and Identity. Using rock art to reconnect past and present (2018), p. 125-126.
M. Podestá, Reseña: R. Hostnig y O. Fernández Carrasco (eds.): Huellas del Pasado. Arte rupestre milenario de la región de Cusco (2022), p. 127.
Contribuciones al Estudio del Arte Rupestre Sudamericano – ISSN 1017-4354
Nº 1. Diciembre de 1987, 72 p., resumen en inglés. Matthias Strecker: Arte Rupestre de Bolivia.
Nº 2. Diciembre de 1988, 72 p., resumen en inglés.
Carlos J. Gradin y Juan Schobinger: Nuevos Estudios del Arte Rupestre Argentino.
C. Gradin: Arte rupestre de la Patagonia. Nuevo aporte para el conocimiento de la bibliografía, p. 5-35.
J. Schobinger: El arte rupestre del área subandina. Casos interpretables como expresión de vivencias shamánicas, p. 36-53.
C. Gradin: Caracterización de las tendencias estilísticas del arte rupestre de la Patagonia (Provincias de Río Negro, Chubut y Santa Cruz, República Argentina), p. 54-67.
Nº 3. Julio de 1992, 231 p., resumen en inglés.
Roy Querejazu Lewis (ed.): Arte Rupestre Colonial de Bolivia y Países Vecinos.
T. Gisbert: Arte rupestre: a manera de prólogo, p. 4-5.
R. Querejazu Lewis: Introducción, p. 6-27.
R. Bednarik: Acerca de la motivación del re-uso del arte rupestre: un ejemplo del período colonial de Bolivia, p. 28-35.
A. Helsley-Marchbanks: Una vuelta a Yaraque: las pinturas rupestres coloniales de Korini y Kelkata, depto. de Oruro, Bolivia, p. 36-42.
F. Huaranca: Pinturas rupestres de Tambillo Alto, Depto. de Potosí, Bolivia, p. 43-51.
R. Querejazu Lewis: El Tunari: montaña sagrada, p. 52-66.
R. Querejazu Lewis: El arte rupestre de Palmarito, p. 67-75.
C. Rivera Casanovas: Las manifestaciones pictóricas de Mina San Francisco, departamento de La Paz, Bolivia, p. 76-81.
M. Strecker: Arte rupestre colonial y republicano en Quilima, Depto. de La Paz, Bolivia, p. 82-94.
M. Strecker: Arte rupestre colonial de Betanzos, Depto. de Potosí, Bolivia, p. 95-102.
M. Strecker y F. Taboada: Escritura pictográfica y arte rupestre aymara, p. 103-110.
F. Taboada: El arte rupestre indígena de Chirapaca, Depto. de La Paz, Bolivia, p. 111-167.
J. Chacama, L. Briones y C. Santoro: Arte rupestre posthispánico: una aproximación al problema en el norte de Chile, p. 168-171.
A. Fernández Distel: Investigación sobre arte rupestre hispano-indígena del N.O. de la República Argentina, p. 172-198.
A. Fernández Distel: Pinturas rupestres posteriores a la conquista española en Jujuy, San Lucas, Dep. Valle Grande, Argentina, p. 199-209.
Otros testimonios de arte rupestre colonial-republicano de la Argentina (archivo de la SIARB), p. 210-211.
C. Magno Guimarães: Esclavitud, rebeldía y arte, p. 212-219.
E. Linares Málaga: Cuatro modalidades de arte rupestre post-colombino en el Perú, en especial en la región de Arequipa, p. 220-226.
Nº 4. Abril de 1995, 162 p., resumen en inglés, índice geográfico y temático.
Matthias Strecker y Freddy Taboada (eds.): Administración y Conservación de Sitios de Arte Rupestre.
M. Strecker y F. Taboada: Prefacio, p. 6.
N. Stanley Price: Introducción, p. 7-8.
R. Bednarik: Conservación del arte rupestre en Australia, p. 9-21.
E. Bolle: El rol de los líquenes en la conservación de sitios arqueológicos, p. 22-28.
J. Brunet: Presentación de la conservación del arte rupestre prehistórico en Francia, p. 29-45.
A. Padgett: Proyecto de conservación de “Painted Rock”, capacitación de especialistas de conservación de arte rupestre, p. 46-51.
I. Wainwright: Conservación y registro de pinturas rupestres y petroglifos en Canadá, p. 52-81.
A.-M. Pessis: Parque Nacional Sierra de Capivara (Brasil): políticas y acciones de preservación, p. 82-91.
E. Bolle, C. Weber, M. Wypyski y A. E, Charola: Conservación de arte rupestre en el Parque Arqueológico y Natural de Cerro Colorado, Córdoba, Argentina, p. 92-100.
M. Strecker y F. Taboada: Protección y conservación del arte rupestre en Bolivia, p. 101-111.
F. Huaranca: Protección de las pinturas rupestres del Parque Nacional de Torotoro, Depto. de Potosí, Bolivia, p. 112-123.
M. Strecker y L. Aramayo: Protección y conservación del arte rupestre, bibliografía, p. 124-150.
Nº 5. Febrero de 1997, 111 p.
Matthias Strecker (ed.): Congreso Internacional de Arte Rupestre, Cochabamba, abril de 1997 – Documentos.
Nº 6. Septiembre de 2002. 157 p., resúmenes en inglés.
Freddy Taboada y Matthias Strecker, eds.: Documentación y Registro de Sitios de Arte Rupestre.
Actas de la Sección 1 del V Simposio Internacional de Arte Rupestre, Tarija, septiembre del 2000.
M. Strecker y F. Taboada: Introducción, p. 5-7.
M. Consens: ¿Es necesario documentar? ¿Por qué? ¿Para quién?, p. 8-19.
F. Taboada: Curso taller de registro y documentación de arte rupestre (Tarija, septiembre del 2000), p. 20-30.
J. Kolber: Métodos variados en la documentación del arte rupestre: Adaptando los métodos a las necesidades especiales y las limitaciones de sitios e investigadores, p. 31-42.
J. Kolber: Comentarios personales sobre la documentación del arte rupestre, p. 43-46.
T. Lenssen-Erz: Arte por el arte – revisión de la documentación de arte rupestre de Harald Pager, p. 47-66.
C. Kaifler: La documentación de los petroglifos del sitio Cañón de los Tocos, departamento de Santa Cruz, Bolivia, p. 67-93 y dibujo desplegable.
D. Rolandi, M. Podestá, M. Sánchez Proaño y A. Re: Procesos de deterioro y diagnóstico del grado de preservación de sitios con pinturas rupestres: el caso de Las Juntas (Guachipas), Prov. de Salta, Argentina, p. 94-108.
I. Wainwright: Photographic and photogrammetric recording of rock paintings and petroglyphs in Canada, p. 109-137.
I. Wainwright: Documentación fotográfica y fotogramétrica de pinturas y grabados rupestres en Canadá (resumen), p. 138-141.
R. Mark y E. Billo: Aplicación del mejoramiento digital de imágenes en la documentación de arte rupestre, p. 142-153.
Nº 7. Junio de 2012, 145 p.
Matthias Strecker (ed.): Congreso Internacional “Arqueología y Arte Rupestre – 25 Años SIARB”, Documentos.
Nº 8. April de 2016. 358 p., incluyendo 33 tablas a color.
Matthias Strecker (ed.): Arte Rupestre de la Región del Lago Titicaca (Perú y Bolivia).
Strecker, M.: Introducción: Los estudios arqueológicos y de arte rupestre en la región del lago Titicaca (Perú y Bolivia), p. 9-49, 326.
Klarich, E.: Subsistencia, intercambio y ritual: una reconsideración de los camélidos de Quelcatani, p. 50-62, 327-328.
Strecker, M. y R. Hostnig: Los primeros grabados rupestres del Arcaico del Lago Titicaca. Incisiones abstractas del Arcaico, p. 63-74, 329.
Strecker, M. y R. Hostnig: Grabados rupestres del Formativo en la región del Lago Titicaca, una aproximación preliminar, p. 75-93, 330-332.
Umire, A.: Espacio y tiempo en la distribución de piedras cúpula en la cuenca norte del lago Titicaca (Puno, Perú), p. 94-110.
Hostnig, R.: El repertorio iconográfico de las “mantas” en el arte rupestre del noroeste y sur del lago Titicaca. Legado gráfico de alto valor estético y simbólico de sociedades pastoriles precolombinas, p. 111-133, 333-346.
Taboada, Freddy: Qillqantiji, la “cueva que tiene escritura”, p. 134-167, 347-348.
Hostnig, R.: Los grabados rupestres de Ichucollo, Provincia de Chucuito, Puno, Perú, p. 168-195, 349.
Strecker, M.: El arte rupestre del Intermedio Tardío y Horizonte Tardío de Cutimbo, Puno, Perú, p. 196-216, 350.
Strecker, M., J. M. López Bejarano y E. Arkush: Los monumentos rupestres incaicos en la región del Lago Titicaca (Copacabana, Isla del Sol). Notas preliminares, p. 217-239, 351.
Strecker, M. y R. Hostnig: Nuevas consideraciones sobre el arte rupestre colonial y republicano de la región del Lago Titicaca, p. 240-266, 352-355.
Otras publicaciones de la SIARB:
Matthias Strecker y Fernando Huaranbca M. (coords.): Arte rupestre en los Andes de Bolivia. 38 p. SIARB, Embajada de los Estados Unidos de América, La Paz 1996.
Roy Querejazu Lewis: El arte rupestre de la cuenca del río Mizque. 182 p., mapas, numerosas fotos, 18 fotos a color. Universidad Mayor de San Simón, Prefectura del Depto. de Cochabamba, SIARB. 2001
Matthias Strecker: Rocas que hablan. Arte rupestre en Bolivia y en los Estados Unidos de América. Material didáctico para alumnos y profesores. 20 p. SIARB y Embajada de los EE.U.U. en Bolivia. 2004
Matthias Strecker: El Parque Arqueológico de Incamachay – Pumamachay. Una guía para visitantes. The archaeological park of Incamachay – Pumamachay. A visitors’ guide. 25 p. SIARB. 2004.
SIARB – H. Alcaldía de Sucre: El Parque Arqueológico de Incamachay – Pumamachay. DVD. 2006
Matthias Strecker (ed.): Arqueología y Arte Rupestre de Bolivia. CDRom. SIARB. 2008
Matthias Strecker: Arqueología y arte rupestre de Moro Moro. La cueva de Paja Colorada. SIARB. 2008
Matthias Strecker, Claudia Rivera, Freddy Taboada y Pilar Lima: Lajasmayu, Betanzos, Depto. de Potosí. Arqueología y Arte Rupestre. Guía para visitantes. Visitors’ Guide Book. 29 p. SIARB, H. Alcaldía de Betanzos 2010
Taboada, F., M. Strecker, C. Rivera, P. Lima, M. L. Soux y T. Villegas de Aneiva: Peñas. Historia, Arqueología y Arte Rupestre. Guía para visitantes. Visitors’ Guide Book. 28 p. SIARB, Comunidad de Peñas, H. Alcaldía de Batallas, Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania. La Paz 2013.
M. Strecker y C. Cárdenas (eds.): Arte rupestre de los valles cruceños. 223 p. SIARB, ICO. La Paz 2015.
W. Esquerdo, M. Strecker y F. Taboada: Zongo. Historia, arqueología y arte rupestre del Distrito Rural 23 del Municipio de La Paz. 122 p. Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, SIARB 2018. – Incluye: W. Esquerdo: Historia de Zongo, p. 19-91. – M. Strecker y F. Taboada: Arte rupestre, p. 93-122.
M. Strecker, F. Taboadea y P. Lima (eds.): Arte Rupestre de Roboré. Guía para Visitantes. Rock Art of Roboré. A Visitors’ Guide. 84 p. SIARB, Gobierno Autónomo municipal de Roboré, Fundación Gerda Henkel, Embajada de Suiza – Solidar Suisse. La Paz 2022.